
¡Al día!

Entrevista a Héctor Estévez, CEO de Centum Research and Technology
Con base en Vigo, Centum Research and Technology es una de las empresas con mayor impacto en el sector aeroespacial de Galicia. Con presencia en varios mercados internacionales, en los últimos 5 años han experimentado un notable crecimiento, tanto en plantilla como en volumen de facturación, reflejando así el éxito de sus productos y servicios. Entre ellos destaca Lifeseeker, un innovador sistema aeronáutico que sirve para localizar personas desaparecidas.
¿Cuál es la misión en el mercado de Centum Research and Technology y en qué áreas de conocimiento están especializados?
La misión de Centum Research and Technology es diseñar, desarrollar y comercializar sistemas aeronáuticos de misión en los ámbitos de emergencia, seguridad, defensa y aeroespacial. Nuestra visión es desarrollar sistemas altamente tecnológicos para plataformas aéreas tripuladas y no tripuladas que aporten un gran valor al mundo.
Las áreas de conocimiento en las que estamos especializados incluyen el procesado digital de la señal, radio definida por software y radiocomunicaciones. Centum se especializa en comunicaciones móviles. Utilizamos los últimos avances en tecnologías de comunicación para aumentar la eficiencia en misiones críticas.
Además, tenemos un equipo de profesionales altamente cualificados que trabajan en proyectos que resuelven problemas reales y aportan un valor real a la sociedad, como Lifeseeker.
¿En qué consiste exactamente Lifeseeker y qué permite?
Lifeseeker es un sistema aeronáutico de misión para búsqueda y rescate (SAR), capaz de localizar con exactitud personas desaparecidas a través de sus teléfonos móviles. Puede ser utilizado tanto en helicópteros como en drones.
Este dispositivo convierte los teléfonos móviles en balizas de emergencia que permiten guiar rápidamente a los equipos de búsqueda y rescate hacia la localización exacta de la persona desaparecida.
Desarrollamos, fabricamos y comercializamos todos nuestros productos desde nuestra oficina en Vigo.
¿En qué mercados está implantado actualmente este innovador producto? ¿Destacaría algún caso real de uso?
LifeSeeker está implantado en varios mercados internacionales, dirigido principalmente a los servicios de emergencia, así como a los de seguridad y defensa que realizan tareas de rescate. Recientemente, hicimos nuestra entrada en los mercados de Estados Unidos y Australia. Además, Suiza es uno de los mercados clave que exploramos cuando comenzamos nuestra expansión en 2016.
Un caso reciente de éxito tuvo lugar precisamente en Suiza, donde Lifeseeker ayudó a los servicios de emergencia a localizar una persona herida en los Alpes debido a un accidente de tráfico. Su coche se desvió de la carretera y cayó por un barranco. Gracias a Lifeseeker, la persona pudo ser localizada con vida.
Otro caso de éxito ocurrió en Alemania, donde un hombre de 84 años con Alzheimer se perdió al ir a la compra. Llevaba consigo un teléfono móvil, lo que permitió a los servicios de rescate localizarlo en solo diez minutos. Este es un claro ejemplo del valor que Lifeseeker puede aportar en situaciones de emergencia.
¿Cómo valoran el potencial de crecimiento en el mercado de este producto a corto y medio plazo?
Tenemos expectativas muy positivas por varias razones. En primer lugar, por el éxito que nuestra tecnología está alcanzando con clientes reales. Acumulamos cientos de casos de éxito y solo la semana pasada sumamos más de 10 rescates con éxito.
En segundo lugar, debido a la proliferación de los drones, están abriéndose nuevas y significativas oportunidades de crecimiento. Esto se debe a su bajo coste y al hecho de que cada vez más equipos de rescate están incorporando drones en sus operaciones.
En la actualidad, operamos en cuatro continentes. En el último año, expandimos nuestra presencia a Oceanía y Asia. Estamos seguros de que nuestra tecnología se convertirá en un componente esencial para equipar drones y helicópteros. Gracias a Lifeseeker, la tasa de éxito en operaciones de búsqueda y rescate de nuestros clientes mejoró considerablemente, lo que se traduce en más vidas salvadas.
¿En qué otros proyectos o productos están enfocados?
La “Celda de Comunicaciones” es un producto en desarrollo que se enmarca dentro de la Civil UAVs Iniciative en colaboración con Babcock. Este producto tiene la capacidad de establecer una red de telefonía móvil privada en situaciones de emergencia, cuando la cobertura normal se ve interrumpida por desastres naturales. La celda proporciona una solución efectiva cuando las infraestructuras de comunicación fallan, creando una red que facilita las comunicaciones entre los dispositivos conectados a ella.
Diseñado para restablecer las comunicaciones en situaciones críticas provocadas por desastres naturales como incendios o inundaciones, uno de sus principales atributos es su portabilidad. Puede integrarse en diversas plataformas, incluyendo drones.
Estamos recibiendo una respuesta muy positiva en el mercado por parte de los servicios de emergencia.
¿Cómo valoran las oportunidades que tiene nuestra Comunidad en este sector impulsadas por el Polo Aeroespacial de Galicia?
Las oportunidades que nos ofrece el Polo Aeroespacial de Galicia son significativas y prometedoras. La combinación de innovación tecnológica, colaboración público-privada y un fuerte compromiso con el desarrollo industrial sitúa a Galicia en una posición privilegiada para liderar el crecimiento en el sector aeroespacial.