
¡Al día!

Entrevista a Fernando Val López, director general de EnergyLab
EnergyLab es un centro tecnológico privado y sin ánimo de lucro nacido en 2008 y orientado al desarrollo de actividades de I+D+i vinculadas a la descarbonización a través de uso eficiente y sostenible de los recursos.
¿En qué sectores están enfocados y cuál es el papel de EnergyLab en la cadena de valor del tejido empresarial gallego?
Trabajamos en todos los sectores, tanto en el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y forestal) como en el secundario (industria) y en el de servicios, en el marco de dos ejes estratégicos: la descarbonización y el uso eficiente y sostenible de los recursos en nuestra sociedad y la transformación digital de los procesos.
Nuestro papel consiste en ayudar a las empresas, tanto grandes como pymes, en la innovación tecnológica de procesos y productos y servicios, en toda su cadena de valor, mejorando su competitividad y aportándoles soluciones de alto valor añadido.
¿Cuáles son sus líneas prioritarias de I+D?
Nos focalizamos en tres áreas principales. La primera de ellas es la bioenergía, en la que trabajamos el aprovechamiento de residuos de origen orgánico, su caracterización, valorización y conversión en distintos gases renovables por la ruta biológica o termoquímica. En segundo lugar, ecosistemas urbanos e industria, centrados en la aplicación de tecnologías de simulación e inteligencia artificial para la gestión energética avanzada en la industria y en todo lo relacionado con la eficiencia energética y la sostenibilidad. Por último, tecnologías de la energía, que se orienta a los usos y aplicaciones de distintas fuentes energéticas, especialmente en la aplicación y usos de los biocombustibles y el hidrógeno, y en la producción de hidrógeno y sus carriers por la vía electroquímica.
En el contexto actual de transición energética, ¿cómo valora el potencial innovador gallego en materia de sostenibilidad y economía circular?
En mi opinión la empresa gallega tiene un buen perfil innovador, pero todavía hay bastante trabajo que hacer, sobre todo en las pymes. En el mundo empresarial hay una especial preocupación por cómo afecta el coste de la energía en las operaciones y, por tanto, se están desarrollando muchas iniciativas para lograr un control energético inteligente de la producción y poder así adoptar medidas para ser mucho más eficientes.
Por otro lado, en Galicia, hay un enorme potencial en el uso eficiente de los recursos y se están desarrollando numerosos proyectos dentro del concepto que podríamos denominar economía circular: valorización de residuos, uso de recursos renovables, ecodiseño, la gestión del ciclo del agua, etc.
En Energylab, por ejemplo, hemos desarrollado proyectos para reducir las pérdidas y el desperdicio en el sector agroalimentario a través de herramientas digitales, la valoración de las deyecciones generadas en explotaciones avícolas para la obtención de una fuente de energía renovable y la trasformación de modelos productivos lineales a través de la monitorización de estrategias de economía circular mediante herramientas de gestión ambiental.
Galicia es una de las comunidades mejor posicionada en el ámbito de las energías renovables. ¿Cuáles son los retos de futuro?
Galicia posee los recursos necesarios para ser protagonista en el mundo de las energías renovables, gracias al potencial de la energía eólica on shore y la hidráulica como de la biomasa o la geotermia, y para contribuir de forma relevante a los ambiciosos objetivos de descarbonización que se están planteando, tanto a nivel nacional como europeo.
Aun así quedan retos por desarrollar en el ámbito de la energía marina off-shore, los gases renovables, el hidrógeno y sus carriers, el almacenamiento y los biocombustibles. En este sentido es muy importante que se avance de forma global en todas estas líneas, bajo el principio de neutralidad tecnológica, para que la transición energética sea una realidad y se alcancen los objetivos planteados a nivel nacional y europeo.
¿Qué bazas tiene Galicia para convertirse en una de las zonas de referencia del hidrógeno verde y qué impacto puede suponer para el ecosistema empresarial?
Galicia está llamada a desempeñar un rol clave dentro del ámbito del hidrógeno en nuestro país porque cuenta con los ingredientes necesarios: generación de energía renovable, una situación geográfica estratégica y la potencialidad de los puertos gallegos para poder desarrollar un hub de hidrógeno.
La clave va a estar en la demanda y que los precios sean competitivos, especialmente en aquellos sectores en los que la electrificación no sea una opción realista. Sin duda que el papel de la innovación tecnológica será fundamental para poder conseguir estos objetivos.
Participan en la Unidad Mixta Gas Renovable, cofinanciada por la Xunta de Galicia, junto con Naturgy y Edar Bens. ¿Cuál es el impacto de este proyecto en el campo del aprovechamiento energético de las aguas residuales?
Este proyecto nació, inicialmente, para investigar sobre la generación de biogás y biometano a partir de los residuos generados en la EDAR, su inyección a la red de gas, y en su última etapa se ha orientado a la generación de hidrógeno mediante electrólisis y al blending en red del hidrógeno y el biometano, para analizar cómo afecta a las infraestructuras actuales y su posible separación en destino.
Supone un hito muy relevante en la investigación en el mundo de los gases renovables y ha abierto el camino a seguir para la implantación del biometano en España como una herramienta indispensable para la descarbonización de la sociedad.