
¡Al día!

Proplantae, innovación biotecnológica para una agricultura sostenible
Proplantae es una startup biotecnológica especializada en sanidad vegetal. El proyecto fue fundado en 2021 por Vanesa Redondo Fernández, doctora en Biotecnología por la Universidad de Vigo, quien decidió emprender tras muchos años de investigación en el área del diagnóstico y el biocontrol y con una sólida experiencia a sus espaldas en diferentes centros de investigación, como el Centro de Investigación Forestal de Lourizán, la Universidade de Vigo, la Estación Fitopatolóxica Areeiro o The James Hutton Institute.
Basándose en principios como la sostenibilidad, la protección del medio y la calidad, su principal objetivo es ofrecer servicios de diagnóstico fitopatológico asociado a especies fúngicas, así como la prescripción de tratamientos de los patógenos diagnosticados con productos sostenibles, evitando el uso de fitosanitarios y promoviendo el desarrollo de nuevos productos a partir de microorganismos, extractos de plantas o valorización de residuos. “Nos encontramos en un momento de cambio. Nuestras prácticas han de ser más respetuosas con el medio ambiente y es ahí donde reside nuestra propuesta de valor: la aplicación del conocimiento de años de investigación en el área del biocontrol con extractos de plantas, microorganismos, micorrizas etc., en el control de las enfermedades de nuestros cultivos”, explica Vanesa Redondo.
Actualmente, la empresa aúna dos líneas de trabajo. En primer lugar, una línea de servicios, enfocada al diagnóstico de las enfermedades de las plantas, la prescripción de tratamientos sostenibles y el desarrollo de proyectos colaborativos de I+D+i con empresas e instituciones públicas donde investigan nuevas soluciones para la agricultura del futuro. Este servicio, que está ya en el mercado, está avalado por una cartera de clientes tan relevantes como Cosecha de Galicia, Bodegas Marqués de Vizhoja o Hifas da Terra.
Por otro lado, buscan desarrollar una línea de producto. “Para ello contamos con una colección de microorganismos que pueden actuar como bioestimulantes o agentes biocontrol. Uno de ellos se encuentra ya depositado en la colección española de cultivos tipo con fines de patente”, explica su fundadora. “Esta cepa ha demostrado tener un alto poder antagonista frente a una gran colección de patógenos que tiene un valor diferenciador frente a otras, pues es capaz de crecer a un rango de temperaturas muy bajo, factor clave para que los microorganismos sobrevivan en condiciones invernales, haciendo nuestro producto más competitivo que otras soluciones que se encuentran en el mercado”, continúa Redondo.
Los principales clientes de Proplantae son otras empresas, principalmente del sector agroalimentario. “Trabajamos con pequeños productores, así como con grandes bodegas, pasando por marcas tan conocidas y queridas como Estrella Galicia, a través de Cosecha de Galicia, con la que estamos a punto de firmar un convenio de colaboración para realizar trabajos de investigación en cultivos como el lúpulo y la vid”, detalla.
Proplantae fue uno de los proyectos acelerados en la cuarta edición de la Business Factory Food, la aceleradora del sector alimentario de Galicia, impulsada por la Xunta de Galicia y dinamizada por Clusaga. Además del apoyo económico y el acceso a formación en materia de emprendimiento, su paso les permitió desarrollar una nueva línea de negocio denominada Provide, que es un servicio especializado en materia de sanidad vegetal para viticultores y bodegas. “Gracias a la inversión en equipamiento, hemos implantado nuevas técnicas para poder diagnosticar un gran abanico de patógenos, como virus o bacterias. Estudiamos en las parcelas de nuestro mentor, Viña Costeira, la persistencia de nuestra cepa de Trichoderma, que se trata de un microorganismo beneficioso que puede controlar las enfermedades de madera de la vid, y que ahora volveremos a ensayar en las parcelas del Agacal en Leiro, Ribadumia”, resalta Vanesa Redondo.
Retos de futuro
El esfuerzo innovador de Proplantae les llevó en 2022 a ser seleccionada como una de las 100 startups españolas más innovadoras del año en los premios organizados por el diario El Referente. “Provenimos del mundo de la investigación, somos expertos en diagnóstico y biocontrol, pero sobre todo somos expertos en buscar soluciones mediante la investigación, tomando datos y analizándolos de forma objetiva. Los microorganismos son fuente de muchas de las soluciones que existen en la actualidad y serán soluciones de otros muchos problemas porque todavía nos queda mucho por descubrir, es ahí donde nuestro conocimiento en esta materia tiene mucho que aportar”, explica. De hecho, destaca que “los hongos han sido desde el origen de la humanidad una fuente de recursos. Pensemos en el vino, cerveza, pan o la penicilina. En este momento se han descrito unas 150.000 especies, pero se calcula que haya más de 3 millones de especies. No sabemos casi nada... y cada vez hay más cepas microbianas que se usan como agentes de biocontrol o bioestimulantes”.
A corto plazo, su objetivo es aumentar la cartera de clientes en la línea de servicios para que el volumen de facturación permita afianzar al personal e instalaciones y, a medio plazo, desarrollar una línea de productos a base de microorganismos beneficiosos que van identificando, ensayando y que presenten un valor diferencial. De hecho, actualmente disponen ya de una colección de unos 300 microorganismos propios, muchos de ellos de alta importancia para contribuir al desarrollo de productos agrobiológicos. “La investigación es un proceso lento y caro, que necesita de mucha inversión y conocimiento, y sobre todo de esfuerzo. Esperemos que el esfuerzo del pasado dé sus frutos en el futuro”, concluye.