
¡Al día!

Entrevista a Juan José López Muñoz, presidente de la Cámara Oficial Minera de Galicia
El agua mineral, la loseta y la teja, una parte importante de la energía que se consume, la arcilla para hacer cerámica, el granito que levanta los edificios y las casas, las carreteras y puentes por los que se circula, los áridos y metales para hacer los materiales de construcción… y un largo etcétera. Todo depende de los elementos de la explotación minera. Abordamos la importancia del sector en Galicia, así como sus retos y desafíos de futuro, de la mano de Juan José López Muñoz, presidente de la Cámara Oficial Minera de Galicia.
¿Cuáles son los cometidos de la Cámara Oficial Minera de Galicia?
La Cámara Oficial Minera de Galicia (COMG) representa los intereses de la industria minera en Galicia, que engloba a más de 200 empresas, a las que también asesora en materia de innovación, sostenibilidad, formación y normativa. La COMG actúa de nexo y altavoz de esta industria con otros sectores, órganos gubernamentales y la sociedad en general, creando un entorno de confianza, colaboración y transparencia.
Galicia representa el 8,2% de la producción minera de España y aporta una facturación de 280 millones de euros anuales a la comunidad. ¿Con qué fortalezas cuenta el sector?
Nuestra comunidad permanece en los primeros puestos de producción y también de empleo minero gracias a varios factores, comenzando por la diversidad de recursos minerales que tiene nuestra tierra: piedra natural, áridos, minerales industriales y metálicos, sin olvidarnos de las aguas.
Esta riqueza proporcionó durante siglos una base sólida para desarrollar una tradición minera arraigada a nuestro rural que cultivó un profundo conocimiento del subsuelo e impulsó la adopción de tecnologías avanzadas en la extracción y procesamiento de minerales. La innovación tecnológica se convirtió en un punto fundamental, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo los impactos ambientales. Además, la infraestructura logística con la que contamos a través de carreteras y puertos facilita la competitividad del sector.
¿Qué papel juega la minería como aliada de otros sectores estratégicos para Galicia y como garantizadora de la transformación del actual modelo energético?
La minería es la primera pieza en el engranaje de sectores esenciales como la construcción, la industria manufacturera y la tecnológica. Desde el granito utilizado en infraestructuras hasta metales, que son fundamentales en la fabricación de productos electrónicos, la minería es un componente vital en la cadena de suministro.
La minería también está en la vanguardia del desarrollo de tecnologías sostenibles al proporcionar minerales críticos para la industria, la fabricación de dispositivos como paneles solares y baterías de almacenamiento. Este enfoque contribuye directamente a la transición hacia un modelo energético más sostenible.
En términos de eficiencia energética, la minería impulsa la innovación al adoptar tecnologías avanzadas en sus propias operaciones. Este compromiso con la sostenibilidad establece estándares que pueden inspirar la eficiencia energética en otros sectores.
¿Hacia dónde debe avanzar la minería gallega en materia de sostenibilidad?
La minería gallega está avanzando decididamente hacia prácticas más sostenibles, demostrando un compromiso con la responsabilidad ambiental y social para asegurar impactos positivos a largo plazo. Energías limpias, eficiencia en el uso del agua, reducción de la huella de carbono, reciclaje de materiales, aprovechamiento de los estériles, restauraciones ecológicas... son conceptos que la industria minera aplica en su día a día.
La sostenibilidad no tiene que ver solo con el medio ambiente. También se fomenta la participación comunitaria y la transparencia, así como la generación de riqueza y oportunidades de empleo que contribuyen a la sostenibilidad social.
Finalmente, la búsqueda de certificaciones reconocidas internacionalmente subrayan el compromiso de la minería gallega con prácticas sostenibles. Estos esfuerzos colectivos están posicionando la minería gallega como un actor líder en sostenibilidad, siendo la comunidad española con más empresas certificadas en la norma UNE 22480, de Gestión Minera Sostenible.
En colaboración con la Xunta, viene de crearse la Oficina de Impulso de Proyectos Europeos. ¿Cuáles son sus objetivos?
La OIPE nace bajo el marco de la Agenda de Impulso a la Minería Sostenible de Galicia con el objetivo de prestar servicios, apoyo y asesoramiento tanto a la Administración Pública como a las empresas del sector minero en la captación de diferentes líneas de financiación europeas en el plano de la I+D+i. La meta final es conseguir un sector más moderno y competitivo. Los primeros pasos están siendo muy positivos, vinculando el ecosistema innovador gallego, desarrollado en el entorno de la Agencia Gallega de Innovación, y la industria minera, formada fundamentalmente por pymes.
A través de SmartMin Tech, la Xunta apuesta por la transformación integral del sector mediante la búsqueda de soluciones innovadoras a través de la Compra Pública Innovadora. ¿Cuáles son principales retos del sector minero en materia de I+D?
La implementación de sistemas de automatización y digitalización es otro desafío crucial. Esto requiere la aplicación de técnicas de inteligencia artificial, big data, machine learning y sistemas de control avanzados para mejorar la eficiencia y la seguridad en las operaciones mineras y, por supuesto, la investigación sistemática de presencia de recursos.
La gestión de estériles mineros también representa un reto importante, con la necesidad de desarrollar métodos innovadores y sostenibles que permitan reaprovecharlos, fomenten el reciclaje y minimicen los impactos ambientales. Las restauraciones con estos objetivos son una demanda de la industria.
Y, por supuesto, la simplificación administrativa mediante el empleo de técnicas de gestión de datos, digitalización de los expedientes que permitan una gestión administrativa ágil y adecuada, y la adaptación constante a las cambiantes normativas ambientales y sociales también se presenta como un desafío importante, así como la inversión en la formación y desarrollo del talento en el sector para garantizar profesionales capacitados para implementar nuevas tecnologías y abordar desafíos emergentes.