Inicio
Actualidad

¡Al día!

28/12/2023

El éxito empresarial de las galletas mariñeiras

Comparte este artículo

Con sede en Chantada y un fuerte compromiso con la economía rural, Daveiga comercializa desde 2005 sus conocidas Galletas Mariñeiras, una adaptación moderna del pan de barco que empleaban en las largas travesías oceánicas

Daveiga surgió en el año 2005 fruto de la iniciativa de los seis hermanos Lamazares. Tres de ellos fueron promotores del proyecto y los otros tres se sumaron como socios financieros para impulsarlo. “Daveiga nació como respuesta a las inquietudes que teníamos los promotores: volver para la zona donde nacimos poniéndonos al frente de un proyecto empresarial que nos permitiera trabajar y contribuir al desarrollo de nuestro lugar de origen (Rodeiro)”, explica Xosé Lois Lamazares, coordinador general de Daveiga.

“Las Mariñeiras, que son galletas saladas, nos parecían una idea innovadora con poca competencia en el mercado. La gran mayoría de las empresas de galletas hacían productos dulces”, cuenta Lamazares. Así que estudiaron la viabilidad de la idea y decidieron lanzar el proyecto, implantando finalmente el taller en Chantada.

El éxito no tardó en llegar. “Las Mariñeiras aportaban una gran innovación en el sector de la panificación: permiten aprovechar las ventajas del pan tostado (larga duración, saludable, sin azúcares añadidos…) y las ventajas de las galletas dulces, ya que se trata de un producto muy apetecible también para comer solo”, comenta. Además de tener valores diferenciales como la larga duración de manera natural y la versatilidad de uso para degustar solas o acompañadas, también se adaptan a la perfección a las nuevas tendencias de consumo saludable y al auge de los productos bio o veganos.

Proceso de producción

Daveiga es una empresa monoproducto: las Galletas Mariñeiras. Eso sí, con 26 variedades a la venta. Con un fuerte posicionamiento en los mercados nacionales y portugués, “las referencias con más presencia son las clásicas elaboradas con mantequilla, las Mariñeiras con aceite de oliva virgen extra y las galletas con semillas de chía”, detalla Xosé Lois Lamazares.

En el momento actual, en Daveiga producen 6.000 kg de Galletas Mariñeiras por día, alcanzando una facturación anual de más de 6.000.000 euros. En lo que respeta al proceso de producción, lo definen como semiartesanal. “Se trata de un proyecto mecanizado intensivo en mano de obra. La intervención humana tiene mucha presencia e importancia en todo el proceso”, cuenta. De hecho, la empresa da empleo estable a 75 personas.

Detrás del éxito que ha alcanzado en los puntos de venta, Xosé Lois Lamazares confiesa que “no hay secretos”, aunque cree que influyeron diferentes factores, como “la innovación que incorporaba el producto y el proyecto; la versatilidad para llegar a diferentes nichos de mercado y aprovechar tendencias de consumo (saludable, bio, horeca, snacks, vegano ...) y también la apuesta por un modelo de gestión vinculado a la economía social. Esto facilita la fidelización del consumidor y la comunicación orgánica, así como también sumarnos a una tendencia de consumo en constante crecimiento: productos vinculados al territorio y al consumo consciente o social”.

Impacto en la economía rural

Desde sus inicios, Daveiga ha aportado mucha visibilidad a la zona rural donde está ubicado el proyecto. Al tratarse de una iniciativa innovadora desde el punto de vista del modelo de gestión y del producto, generó impacto en términos de comunicación, lo que repercutió también en el entorno.

“En relación a la contribución económica de Daveiga al rural, destacaría su apuesta por la redistribución del valor añadido a través de los salarios, con 75 empleos estables; de las compras, ya que damos preferencia a las materias primas procedentes o transformadas en el entorno más próximo (harina de trigo gallego, Reyes Hermanos, Aceites Abril...); de la reinversión de los excedentes; y de la participación en los beneficios, con 61 personas socias”.

Hoy Daveiga es una empresa consolidada que acaba de estrenar nuevas instalaciones, lo que les va a permitir aumentar la capacidad de producción a 15.000 kg, y mejorar las condiciones de los puestos de trabajo, con una superficie útil 5.000 m2.

En la actualidad trabajan para posicionarse en Reino Unido e Irlanda, sin dejar de trabajar para vender en otros países europeos y en América. “Además estamos trabajando en un proyecto de desarrollo e innovación para ampliar nuevas referencias que demanda el mercado y también ampliar la gama de productos con el objeto de ir diversificando nuestro mercado”, concluye.

También te puede interesar