
¡Al día!

Expertos gallegos en refrigeración inteligente
Cofrico, empresa gallega con más 38 años de trayectoria en el sector del frío industrial y comercial, ha volcado en Gradhoc toda la experiencia, espíritu innovador y conocimiento generado a través de su apuesta por la I+D+i con el desarrollo de una plataforma cloud para la optimización de la refrigeración. Esta spinoff es el resultado de años de trabajo y esfuerzo de un equipo STEM multidisciplinar, compuesto por personal de IT, ingenieros, físicos, matemáticos, etc. Su propósito: avanzar hacia una conservación alimentaria al menor coste como camino hacia la descarbonización. “Gradhoc nace con la intención de ayudar a la descarbonización y optimización de los recursos disponibles en el planeta, con el fin último de que nuestros clientes optimicen los costes energéticos, de mantenimiento y de rotura de la cadena alimentaria”, explica Julio Fernández Teijeiro, gerente de Gradhoc.
Gradhoc, participante en la V edición de Business Factory Food, busca dar respuesta a grandes retos que se producen en el campo de la refrigeración industrial, entre ellos: las pérdidas de mercancía debido a malos funcionamientos de las cámaras de refrigeración, el elevado consumo energético cuando el sistema de frío no funciona de forma óptima o las paradas de producción debido a fallos derivados de un mantenimiento que se realiza en la mayor parte de los casos de forma correctiva y manual, sin datos ni información.
Apoyándose en tecnologías como el internet de las cosas, la inteligencia artificial, el machine learning o el gemelo digital, Gradhoc avanza hacia una refrigeración 5.0, posicionándose en el mercado de forma muy competitiva, tanto a nivel nacional como europeo. “Nuestra gran ventaja es que la herramienta Gradhoc sobrescribe y trabaja de forma autónoma en función de los valores que calculan los algoritmos. Hemos trasladado todo el conocimiento frigorífico a la herramienta y, en la gran mayoría de casos, aprovechamos la instrumentación existente en la instalación. En alguna de ellas, sin inversión adicional en hardware, hemos reducido los costes energéticos en hasta un 50%”, resalta Fernández Teijeiro.
El software permite la optimización de la instalación de frío y su mantenimiento, con un 70% de actuaciones autoejecutables. De este modo, ofrece numerosas ventajas para la industria alimentaria: reduce el número de intervenciones, de equipos parados y de costes de mantenimiento; garantiza una mayor seguridad y calidad alimentaria; cumple funciones relacionadas con el mantenimiento preventivo y predictivo, gracias a la inteligencia artificial, que genera eventos que se adelantan a las alarmas y realiza acciones automáticas antes de que se produzca el fallo; y mejora la eficiencia y el ahorro energético de la industria, reduciendo costes y huella de carbono.
Su tecnología contribuye a una mayor eficiencia, sostenibilidad y competitividad en sectores como retail (supermercados, centros logísticos…), hortofrutícola, lácteo, cárnico o incluso hoteles, hospitales o pharma.
Actualmente Gradhoc está implantado en 50 instalaciones de toda España y están realizando ya varios proyectos piloto en Chile, Francia, Hungría e Italia. De cara al futuro, “nuestro mayor reto es agilizar el ciclo de compra de nuestros clientes, ya que, al ser un producto innovador, siempre surgen dudas o escepticismos, aunque los resultados y datos nos avalan. Estamos realizando pruebas piloto en varias cadenas de supermercados a nivel nacional e internacional, y en todas, los resultados han sido muy positivos, por lo que uno de los mayores retos será poder absorber el crecimiento de una forma sostenible y organizada”, concluye.