
¡Al día!

Impulsando desde Galicia la revolución del big data
Todas las organizaciones que recopilan información disponen de datos dispersos en diferentes fuentes: clientes, empleados, sistemas de información, procedimientos, sensores, redes sociales, etc. Pero todos esos datos no sirven de nada si no se utilizan. Ahí radica la propuesta de valor en el mercado de Torusware, una startup tecnológica fundada en 2013 por un equipo de investigadores del Centro de Investigación en TICs (CITIC) de la Universidade da Coruña, contando también con el apoyo de la Fundación Barrié.
El núcleo fundador, conformado por los catedráticos de la UDC Guillermo López Taboada, Juan Touriño Domínguez y Ramón Doallo Biempica, junto con un equipo humano de alta cualificación, formado por ingenieros, masterados y doctores en informática mayoritariamente, se ha especializado en tecnologías y proyectos de transformación digital de las organizaciones a través de la explotación de los datos y los procesos de desarrollo software. “Respondemos a la necesidad de las organizaciones de explotar su big data: el conjunto de sus datos usualmente dispersos y desestructurados. Se ha incrementado el interés por procesar esta información en tiempo real, para crear nuevos servicios y adaptarlos a cada consumidor”, explica Guillermo López Taboada, CEO y cofundador de la compañía, reconocida en el informe Ardán 2021 como la primera empresa de Galicia en innovación y en gestión de talento.
En Torusware desarrollan tecnología y proyectos que se pueden clasificar en dos ámbitos: el de provisión de lagos de datos (data lakes) corporativos en la nube y el despliegue de plataformas de apoyo al desarrollo productivo de software basado en tecnologías de apoyo a DevOps (combinación de los términos ingleses development – desarrollo – y operations – operaciones –, que designa la unión de personas, procesos y tecnología para ofrecer valor a los clientes de forma constante).
Ambas tipologías de proyectos son dimensiones de la misma realidad: aportación de valor a los datos y mejora de la experiencia de cliente. Guillermo López Taboada, director de Torusware, cita un ejemplo: “En uno de nuestros proyectos explotamos datos de distintas fuentes (pedidos, producción, clientes y posicionamiento en tiempo real) para mejorar la calidad de reparto en logística, incrementando la satisfacción con el servicio y de este modo el valor añadido de nuestro cliente”.
Torusware factura en la actualidad más de 2 millones de euros y cuenta con un equipo de 35 profesionales. Trabajan fundamentalmente para grandes organizaciones y empresas innovadoras con vocación global, en sectores como telecomunicaciones, retail, banca, construcción, industria aeronáutica y automotriz, así como también con el sector público, desde Smart Cities, gobiernos autonómicos y administración general del Estado, hasta empresas públicas en el ámbito del transporte.
Posicionando a Galicia en el sector TIC
Torusware cuenta con una alta vocación innovadora, con participación en proyectos autonómicos, nacionales y europeos altamente competitivos, y apuesta por el valor del conocimiento y la capacitación del equipo.
Son un caso de éxito de cómo se puede competir y liderar desde lo local en el sector tecnológico. “Las empresas del Clúster TIC, agrupación sectorial gallega, somos competitivas en el mercado global. El ecosistema está engranado y asume retos relevantes como son la Ciudad de las TIC y la sede de la AESIA que, aunque ubicadas ambas en A Coruña, son activos intrínsecamente gallegos con impacto global”, precisa Guillermo López Taboada. “En el área metropolitana de A Coruña somos 700 empresas y 7.200 empleos, y aquí emergemos como una de las 10 primeras compañías tecnológicas con sede en el área, tanto en facturación como en empleo. Nuestros clientes son compañías internacionales y competimos con proveedores a nivel global demostrando una vez más que en la sociedad del conocimiento, sin barreras o limitaciones físicas, geográficas y de infraestructuras, es posible optar a oportunidades en el mercado global”, explica.
En este contexto, afirma que la futura sede de AESIA abrirá nuevas oportunidades, ofrecerá una mayor visibilidad y posicionará a Galicia y al sector como un polo tecnológico clave a nivel nacional e internacional.
“Aunque los profesionales gallegos llevamos años dando muestras de nuestro buen hacer no es hasta recientemente que las empresas y ahora las instituciones son referentes, constituyendo un polo tecnológico de altísimo potencial. A Coruña fue elegida sede de la AESIA por el apoyo institucional sin tapujos de todas las administraciones; el concurso del sector, que en su crecimiento, generación de valor y la Ciudad de las TIC muestra su pujanza; y por último por la generación de conocimiento de primer nivel, tanto en formación, a distintos niveles, desde ciclos formativos competitivos, formación dual, a titulaciones líderes en su ámbito. Y también el contar con la Universidade da Coruña y en particular su Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación (CITIC), primer centro singular gallego en este campo que concentra a casi la mitad de los investigadores TIC de Galicia. Es el de mayor alcance en Inteligencia artificial, materia en la que está especializado así como computación de altas prestaciones, en ciencia e ingeniería de datos, servicios y redes inteligentes y ciberseguridad”, cuenta.
De cara al futuro, el reto más inmediato de Torusware es “ampliar el número de proyectos estratégicos que pasen del análisis de los datos a su explotación, que permitan dar apoyo a la optimización de procesos en el día a día”, detalla. Y a medio plazo “seguir ampliando sus canales de distribución a través de herramientas de despliegue de data lakes y soluciones de DevOps por medio de compañías integradoras de nuestra tecnología”.