
¡Al día!

Entrevista a Roberto Alonso, secretario general de Anfaco-Cecopesca
Anfaco-Cecopesca juega un papel destacado como agente dinamizador de la industria mar-alimentaria, poniendo a disposición de las empresas asociadas servicios que facilitan su desarrollo y mejoran su competitividad. De la mano de su secretario general, Roberto Alonso, abordamos los retos y desafíos de un sector clave para Galicia.
¿Qué objetivos persigue Anfaco-Cecopesca y cómo contribuye la asociación al desarrollo y competitividad del sector mar-alimentario en España?
Anfaco-Cecopesca es una entidad cuyo objetivo es asegurar la competitividad e inversión del sector mar-alimentario en España, a fin de mantener el valor añadido y empleo. Para ello, desarrolla actuaciones en diversos ámbitos relacionados con el conocimiento técnico y legislativo, la innovación, la formación, el comercio o la promoción, así como aglutina su representatividad (con 257 empresas en la actualidad) hacia las administraciones a fin de que la colaboración público-privada sea un éxito. Un Anfaco-Cecopesca fuerte beneficia a las empresas, directamente a través de su apoyo diario y pormenorizado en su operativa, así como colectivamente, consiguiendo que los legisladores (tanto nacionales como europeos) tengan presentes las necesidades y retos que aseguren que en 2050 sigamos teniendo un sector líder internacionalmente. A lo anterior, se suman las acciones de RSC y comunicación hacia la sociedad, defendiendo lo que siempre venimos haciendo, conservar lo mejor del mar.
Desde su experiencia, ¿cuáles considera que son los principales desafíos a los que se enfrenta actualmente el sector transformador de pescados y mariscos en España?
El sector industrial de pescado y marisco en España se enfrenta a una serie de desafíos derivados de la coyuntura económica, que deben ser abordados estratégicamente con acciones concretas y ordenadas. El objetivo es mantener su condición de sector esencial y un actor clave en la soberanía alimentaria para el abastecimiento a la población de productos seguros y nutritivos en base a un modelo alimentario sostenible. Para ello, la internacionalización y su transformación azul deben ir acompañadas siempre de un level playing field que premie el esfuerzo y calidad de nuestro desarrollo en Galicia y España.
Concretamente, debemos disponer de un marco legal más estable y ver garantizado un suministro de materias primas con unos contingentes arancelarios autónomos en cantidad suficientes. Asimismo, armonizar a escala europea los controles de origen de los productos importados, establecer listados medioambientales para las fábricas de terceros países, reforzar las auditorías de la Comisión Europea o endurecer mecanismos de revisión de acuerdos comerciales son algunos aspectos que debieran mejorar una igualdad de condiciones frente a la cada vez mayor competencia internacional.
La burocracia es otra de las consecuencias de la alta regulación. Por ello, deben implantarse revisiones sistemáticas para su simplificación empresarial aprovechando las herramientas digitales. En la palanca del consumo, los pescados y mariscos son vitales en una dieta equilibrada por su calidad nutricional, de ahí que debamos evitar el descenso de consumo con una reducción del IVA al 0% para todos los productos pesqueros bajo una fiscalidad saludable e impulso de las campañas de comunicación, difusión y promoción dirigidas a los consumidores.
Promover la inversión industrial a través de un perte mar-industria específico para la industria transformadora de pescados y mariscos, desarrollar palancas para el relevo generacional y la capacitación, o reforzar nuestro papel en la nueva economía azul son también elementos de trabajo.
¿De qué manera impulsa Anfaco-Cecopesca la innovación y la adopción de nuevas tecnologías entre sus asociados?
En Anfaco-Cecopesca nos enfocamos hacia la mejora competitiva de nuestras empresas asociadas, mediante la generación de conocimientos y su aplicación al desarrollo de nuevas tecnologías orientadas a los retos sectoriales. Así, los proyectos financiados mediante concurrencia competitiva en convocatoria pública, se emplean como elemento impulsor de la generación de conocimiento propio de Anfaco-Cecopesca en colaboración con otros agentes del ecosistema para, posteriormente, ser transferidos al tejido industrial a través de la licencia o cesión de patentes, la difusión de los resultados de investigación y, principalmente, a través de actuaciones bajo contrato en las que aplicar estos conocimientos adquiridos “a medida” de las necesidades de la empresa.
¿Cómo aborda Anfaco-Cecopesca la sostenibilidad en la industria mar-alimentaria? ¿Qué iniciativas se están llevando a cabo para minimizar el impacto ambiental del sector?
Anfaco-Cecopesca aborda la sostenibilidad desde diferentes puntos de vista; a nivel de proceso, mediante el desarrollo de tecnologías que permitan la valorización de subproductos y efluentes hacia mercados de alto valor, la minimización de los residuos y la mejora de la eficiencia energética y la descarbonización; y, a nivel de producto, mediante el desarrollo de productos con materias primas infrautilizadas e ingredientes procedentes de fuentes sostenibles y el desarrollo de materiales de envase alternativos al plástico. Son destacables las iniciativas llevadas a cabo en el ámbito del uso de ultrasonidos, la inducción o el calentamiento óhmico [se produce cuando una corriente eléctrica pasa a través de un alimento] como vías para electrificar los procesos de la industria, o, a nivel internacional, proyectos encaminados al uso de nuevas fuentes de proteína marina y al diseño de soluciones de biorrefinería para dar salida a los desechos de la industria mar-alimentaria hacia otros sectores.
En la vía de las alianzas, se suma la estrategia de valor compartido que la entidad dispone hasta 2030, por la cual impacta positivamente en 15 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y que se inició en 2004 con la adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas. Asimismo, Anfaco-Cecopesca despliega colaboraciones concretas con empresas para la descarbonización, como la reciente con Iberdrola; o participa en iniciativas autonómicas, como la Alianza Galega polo Clima en Galicia; nacionales, como la iniciativa empresa y Biodiversidad, o particulares, con proyectos de I+D+i del programa Horizon Europa en beneficio de la circularidad y valorización de subproductos. La más reciente es nuestra adhesión al código de conductas responsables de la UE.
¿Cuál es la estrategia de Anfaco-Cecopesca para fomentar la internacionalización de las empresas del sector? ¿Hay mercados objetivos o regiones prioritarias?
En Anfaco-Cecopesca somos conscientes del carácter estratégico de la internacionalización como una de las palancas para impulsar el crecimiento de las empresas de nuestro sector, siendo una de nuestras líneas de acción prioritarias.
En este sentido, acompañamos a nuestro tejido industrial en su acceso a nuevos mercados mediante el asesoramiento y formación en los requisitos y trámites establecidos por cada país de destino. La asistencia a ferias internacionales, el desarrollo de misiones comerciales y el refuerzo a la promoción internacional impulsada conjuntamente desde Anfaco-Cecopesca son otras medidas de apoyo.
Europa es el principal mercado. Cabe hacer una distinción entre aquellos mercados que tradicionalmente han sido los principales destinos de las ventas, como Italia, Francia o Portugal, de otros países que presentan oportunidad como Alemania, Bélgica, Grecia, y países del Este. No obstante, nuestra industria también apuesta por diversificar sus ventas. Fuera de la UE, Estados Unidos, Norte de África y Latinoamérica son mercados objetivos donde la industria ya está presente y donde se observa margen de crecimiento. Oriente Medio es otro destino destacado y que en los últimos años ha venido desarrollándose, convirtiéndose en un mercado atractivo. Finalmente cabe mencionar Asia, donde poco a poco se empieza a abrir mercado, considerando el poder adquisitivo y la occidentalización de los hábitos de consumo.
¿Cómo afectan las políticas nacionales y europeas al sector transformador de pescados y mariscos y cómo responde Anfaco-Cecopesca a estos retos?
Contamos con 257 empresas asociadas con una facturación superior a los 11.600 millones de € y 24.600 empleos. El marco regulatorio y legislativo, tanto nacional como europeo, tiene una incidencia directa en la operativa de nuestro sector en los diferentes ámbitos de su actividad empresarial como industria alimentaria (producción, comercialización, financiación, laboral, etc.). El seguimiento de las diferentes políticas que inciden en nuestro sector, la adopción de las posiciones sectoriales y su defensa y gestión frente a las distintas administraciones con el objetivo de asegurar la competitividad de nuestro sector asociado es la esencia de Anfaco-Cecopesca. Y en este ámbito destaca su representatividad sectorial frente a diversos organismos, destacando su participación como miembro de los consejos consultivos de la UE en materia de pesca, acuicultura y transformación (MAC, LDAC y CCSud), ostentando la vicepresidencia de la PTEPA (Plataforma Tecnológica Española para la Pesca y la Acuicultura), así como de las asociaciones europeas AIPCE-CEP, ESSA, ocupando la presidencia de EUROTHON.
Invito a informarse sobre asociarse a Anfaco-Cecopesca, merece la pena.
¿Cuáles son las perspectivas y planes de Anfaco-Cecopesca para los próximos años en términos de desarrollo sectorial, innovación y sostenibilidad?
Anfaco-Cecopesca, con 120 años de historia, proyecta un futuro ambicioso centrado en el desarrollo sectorial, innovación y sostenibilidad. Recientemente hemos aprobado un nuevo plan estratégico para los años 2024-2026 que, bajo cuatro pilares fundamentales, traza una ruta con el objetivo de consolidar la organización en medio de un escenario económico caracterizado por transformaciones profundas. Con una visión disruptiva, Anfaco-Cecopesca busca no solo adaptarse a los cambios continuos en la industria pesquera y alimentaria, sino también liderar iniciativas que impulsen el desarrollo sostenible, la innovación tecnológica y la promoción global de la calidad y seguridad alimentaria. Este plan estratégico representa un compromiso firme con la excelencia, la resiliencia y la contribución activa al futuro dinámico de la industria.
Mirando al 2024, la asociación aspira a estabilizar y potenciar el crecimiento, superándose a sí misma y consolidando su papel como actor destacado en el complejo mar-industria español a nivel internacional.