
¡Al día!

Entrevista a Arancha Mañas, presidenta de la Asociación Profesional de Empresas Medioambientales (Aproema)
La Asociación Profesional de Empresas Medioambientales (Aproema) es una entidad sin ánimo de lucro surgida en 1997 como iniciativa de un grupo de empresarios del sector ambiental en Galicia. Entrevistamos a su presidenta, Arancha Mañas, para abordar los retos del sector y la importancia de la variable ambiental en el mundo empresarial.
Aproema lleva más de 25 años trabajando en favor de la sostenibilidad, ¿cómo ha evolucionado la actividad de la asociación a lo largo de todos estos años?
A lo largo de más de 25 años de trayectoria, Aproema ha experimentado una evolución notable en su actividad, adaptándose continuamente a los cambios del entorno y las necesidades del sector ambiental. En sus inicios, nuestra asociación se centraba principalmente en la gestión de residuos y en la consultoría ambiental, pero con el tiempo hemos ampliado nuestro alcance, abarcando áreas como la formación, la innovación tecnológica y la promoción de la economía circular. Esta expansión refleja nuestra firme convicción de que la sostenibilidad no es solo un compromiso ético, sino también una oportunidad para el desarrollo empresarial y económico.
¿Qué servicios y ventajas ofrece Aproema a sus empresas asociadas?
Aproema ofrece una amplia gama de servicios y ventajas diseñados para apoyar el desarrollo, la competitividad y la sostenibilidad de sus empresas asociadas en el sector ambiental. Estos servicios incluyen el asesoramiento técnico y jurídico, la formación continua, la información sobre ayudas y subvenciones, el networking y colaboración, así como la representación y defensa de sus intereses.
¿Cuáles son los retos principales en materia de sostenibilidad que afronta el tejido empresarial gallego?
En lo que se refiere a la gestión de residuos, su adecuada gestión es un desafío clave para las empresas gallegas en términos de cumplimiento normativo, eficiencia operativa y responsabilidad ambiental. Es fundamental adoptar prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos para minimizar su impacto ambiental y promover una economía circular. Por otro lado, el uso eficiente de la energía es fundamental para reducir el consumo de recursos naturales y las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas gallegas enfrentan el reto de mejorar su eficiencia energética mediante la implementación de tecnologías y prácticas que reduzcan el consumo de energía y promuevan fuentes renovables.
El cambio climático también representa una amenaza significativa para la sostenibilidad en Galicia, con posibles impactos en sectores clave como la agricultura, la pesca y el turismo. Las empresas deben adaptarse a estos cambios mediante la implementación de medidas de mitigación y resiliencia, así como la incorporación de criterios climáticos en sus estrategias empresariales.
La protección y conservación de la biodiversidad es esencial para garantizar la salud de los ecosistemas gallegos y la viabilidad a largo plazo de las actividades económicas. Las empresas deben integrar consideraciones de biodiversidad en sus operaciones y tomar medidas para minimizar su impacto negativo en los hábitats naturales y las especies.
La innovación y la tecnología desempeñan un papel crucial en la transición hacia un modelo de negocio más sostenible. Las empresas gallegas enfrentan el desafío de adoptar nuevas tecnologías y procesos innovadores que les permitan reducir su huella ambiental, mejorar su competitividad y responder a las demandas del mercado en términos de sostenibilidad.
Abordar estos desafíos requiere un enfoque colaborativo entre empresas, gobierno, sociedad civil y otros actores relevantes, así como un compromiso firme con la innovación y la acción sostenible. No debemos olvidarnos de mantener una eficiencia económica de nuestras industrias que, dado el entorno tan variante en el que nos movemos (guerras, subidas de intereses, escasez de materias primas, inestabilidad política,...) el mantener rentables nuestros procesos conlleva un conocimiento global de los sectores y ser conocedores que la rentabilidad también radica en el aprovechamiento de las materias primas de nuestros procesos debiendo recircular desde suministros (como el agua) a volver a utilizar "recortes" o "restos" en nuestras producciones. Esto también es economía circular.
Han firmado un convenio de colaboración con la Federación Galega de Parques Empresariais (Fegape) para promover la sostenibilidad por parte de las empresas. ¿En qué consistirá la colaboración?
La colaboración entre Aproema y Fegape representa un paso importante hacia la promoción de la sostenibilidad y la adopción de prácticas empresariales más responsables y respetuosas con el entorno.
La colaboración incluye la promoción de buenas prácticas, como la difusión de casos de éxito, la organización de eventos y actividades de sensibilización, así como la creación de herramientas y recursos para facilitar la adopción de prácticas más responsables por parte de las empresas; el desarrollo de programas de formación dirigidos a las empresas ubicadas en los parques empresariales en temas como la gestión ambiental o el manejo de residuos; el asesoramiento y apoyo técnico en cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y la gestión ambiental; el desarrollo de proyectos piloto para probar nuevas tecnologías, procesos o modelos de negocio; o la participación en iniciativas y programas de financiación tanto a nivel regional como nacional o europeo, que promuevan la sostenibilidad y la competitividad de las empresas gallegas.
Esta colaboración refleja el compromiso compartido de ambas organizaciones con el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente, así como su voluntad de trabajar juntas para impulsar el cambio hacia un modelo económico más sostenible y respetuoso con el entorno. El sector medioambiental es transversal a todos los sectores, de ahí la importancia de transmitir buenas prácticas.
Cuentan con el programa Aproema Conecta para impulsar la economía circular. ¿Qué oportunidades ofrece la economía circular como motor de desarrollo, especialmente en Galicia?
El programa "Aproema Conecta" representa una iniciativa clave para impulsar la economía circular, que ofrece diversas oportunidades en Galicia. En primer lugar, el aprovechamiento de recursos naturales. Galicia cuenta con una riqueza natural considerable, incluyendo recursos forestales, agrícolas y marinos. La economía circular brinda la oportunidad de aprovechar de manera más eficiente estos recursos, minimizando el desperdicio y maximizando su valor económico y ambiental a lo largo de toda la cadena de producción. En segundo lugar, el impulso a sectores tradicionales. La economía circular puede revitalizar sectores tradicionales de la economía gallega, como la agricultura, la pesca, la madera y la industria alimentaria, mediante la implementación de prácticas más sostenibles y la creación de nuevos productos y servicios basados en la reutilización y el reciclaje.
En tercer lugar, el fomento de la innovación. La transición hacia una economía circular requiere innovación en términos de diseño de productos, procesos de producción y modelos de negocio. Esto puede generar nuevas oportunidades de negocio para empresas gallegas, especialmente aquellas que sean capaces de desarrollar soluciones y tecnologías innovadoras para cerrar los ciclos de materiales y recursos. En cuarto lugar, la creación de empleo verde. La economía circular tiene el potencial de crear empleo verde en Galicia, es decir, empleos que contribuyan a la protección del medio ambiente y la sostenibilidad. Esto incluye trabajos relacionados con la gestión de residuos, la recogida selectiva, el reciclaje, la reparación y el remanufacturado, así como la investigación y el desarrollo de tecnologías sostenibles.
Finalmente, en quinto lugar está la mejora de la competitividad empresarial. Adoptar principios de economía circular puede mejorar la competitividad de las empresas gallegas al reducir costos, mitigar riesgos relacionados con la escasez de recursos y la volatilidad de los precios, y aumentar la resiliencia frente a las presiones ambientales y regulatorias.
¿Considera que los desafíos que plantea el cambio climático y la necesidad de desarrollar soluciones innovadoras sitúan a Galicia en una posición estratégica para acoger empresas e inversiones relacionadas con el sector ambiental?
Absolutamente. Galicia se encuentra en una posición estratégica para atraer empresas e inversiones relacionadas con el sector ambiental, especialmente dada la creciente importancia de abordar los desafíos del cambio climático y la necesidad de soluciones innovadoras en este ámbito.
Por un lado, Galicia cuenta con una amplia variedad de recursos naturales, que van desde su extensa costa y riqueza forestal hasta su potencial en energías renovables como la eólica, la solar y la biomasa. Estos recursos ofrecen oportunidades para el desarrollo de proyectos ambientales sostenibles, como parques eólicos marinos, iniciativas de reforestación y programas de energía renovable.
Por otro lado, la sociedad gallega y la Xunta muestran un creciente compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Este enfoque se refleja en políticas públicas que promueven la reducción de emisiones, la gestión eficiente de recursos y la conservación de la biodiversidad, lo que crea un entorno favorable para la inversión en soluciones ambientales innovadoras.
El cambio climático también genera una demanda creciente de soluciones y tecnologías que ayuden a mitigar y adaptarse a estos impactos, lo que a su vez impulsa la demanda de servicios y productos ambientales innovadores.
La transición hacia una economía circular ofrece oportunidades para crear valor a partir de los recursos existentes y reducir la dependencia de materias primas vírgenes. Galicia cuenta con sectores económicos clave, como la agricultura, la pesca y la industria forestal, entre otras, que pueden beneficiarse de la adopción de prácticas circulares y la implementación de tecnologías innovadoras de reciclaje y reutilización.
Cabe destacar también que Galicia cuenta con un ecosistema de innovación dinámico, que incluye universidades, centros de investigación y empresas tecnológicas, que pueden impulsar el desarrollo y la implementación de soluciones ambientales innovadoras. Lo que fomenta la creación y adopción de tecnologías limpias y sostenibles.