Inicio
Actualidad

¡Al día!

09/04/2024

Entrevista a Fernando Soto, consultor financiero

Comparte este artículo

“Reducir la carga administrativa facilitará que los nuevos proyectos tengan más posibilidades de salir adelante y generar riqueza”

Fernando Soto es un profesional gallego con más de 30 años de experiencia en el campo de la dirección financiera y la consultoría y asesoría de pymes y nuevos emprendedores. Participa en diferentes programas de mentoring como “Youth Business Spain” de la mano de la Fundación Ronsel; o Turislab, la aceleradora de proyectos turísticos de la Xunta de Galicia.

En 2022 fue nombrado, entre más de 2.000 candidatos, Mentor del Año 2022 de Youth Business Spain por su compromiso y labor altruista compartiendo su amplia experiencia con los nuevos emprendedores.

A la hora de comenzar un proyecto empresarial, ¿cuáles diría que son los primeros pasos a nivel financiero que debe tener en cuenta un emprendedor? 

Hay mucho trabajo que hacer antes de empezar un proyecto empresarial: quizás es el momento de más trabajo. En primer lugar, hay que saber quién es tu cliente, conocerle a fondo, saber sus gustos y sus necesidades, para poder vender tu producto o servicio. 

Debes saber por qué te van a comprar a ti y no a tu competencia. ¿Es tu propuesta de valor suficientemente atractiva? Por otra parte, hay que conocer a tu competencia, sus datos, cómo vende y cómo lo hace y compararlo con tu proyecto. Y, finalmente, el proyecto ha de ser viable, económica y financieramente.
 
¿Cuáles son los desafíos financieros más comunes que enfrentan los jóvenes emprendedores al iniciar un proyecto empresarial? 

Es habitual que los emprendedores busquen financiación al inicio pero es más importante validar tu proyecto en el mercado. Si necesitas financiación has de comprobar que realmente es necesaria y cuantificarla. 
 
¿Qué papel juega la planificación financiera en el éxito a largo plazo de una empresa? 

Una buena planificación financiera no te garantiza el éxito, pero disminuye las posibilidades de fracaso. Hay que proyectar nuestros ingresos y gastos los próximos años para saber qué nos vamos a encontrar. También es importante saber qué escenario vamos a tener si tenemos más o menos ingresos a nivel de beneficio y también a nivel de tesorería.
 
¿Cuáles son las fuentes de financiamiento más adecuadas para los nuevos emprendedores y qué criterios deben considerar al elegirlas? 

En cada fase del proyecto aparecen diferentes fuentes de financiación. Al inicio, en una fase preliminar-semilla o semilla las fuentes de financiación son las tres F: family, fools and friends. Más adelante, cuando se valida el proyecto y se comienza a facturar, aparecen los business angels y similares, que analizan proyectos que puedan ser escalables en diferentes rondas de financiación. Por último, entraría la financiación bancaria más tradicional.

Es usted mentor en diferentes programas, como Youth Business Spain o Turislab, la aceleradora de proyectos turísticos de la Xunta. ¿Qué le aporta a un joven empresario participar en un programa de mentoring? 

Sobre todo, experiencia de profesionales expertos en la materia que los acompañan en sus primeros pasos como emprendedores. Esta fase es crítica porque emprender en solitario puede resultar realmente difícil. El mentor es la herramienta para dar pasos más seguros.
 
La Xunta impulsa la nueva Oficina Económica de Galicia, una ventanilla única que permite reducir hasta un 50% los trámites burocráticos y el tiempo de tramitación de expedientes administrativos. ¿Cómo cree que impactará en el tejido emprendedor de la Comunidad? 

Todas las actuaciones de las administraciones que lleven a reducir tanto la carga administrativa como económica en sus inicios facilitará, sin duda alguna, que los nuevos proyectos tengan más posibilidades de salir adelante y generar riqueza. La Xunta tiene diversos programas de formación y ayuda muy útiles a la hora de emprender.

También te puede interesar