
¡Al día!

Biotecnología gallega para el descubrimiento de nuevos fármacos
Oncostellae, participada por la Xunta a través de XesGalicia, es una de las empresas más competitivas del sector biotecnológico gallego. La compañía está especializada en el desarrollo de nuevos compuestos farmacéuticos para el tratamiento de intestino inflamado, cáncer de colon y enfermedades inmunológicas
Oncostellae es una compañía biofarmacéutica, con sede en Santiago, centrada en el descubrimiento y desarrollo de fármacos candidatos propios, basándose en una sólida propiedad intelectual y derechos mundiales para indicaciones inmunológicas y oncológicas. La empresa fue fundada en 2013 por un grupo de químicos medicinales y farmacólogos liderados por el doctor Julio Castro y la profesora Mabel Loza. “Nuestra misión es aportar soluciones terapéuticas novedosas a pacientes que padecen enfermedades con una elevada necesidad médica no cubierta. Para lograr esta misión, hemos creado un equipo de científicos experimentados y dedicados con conocimientos en diferentes disciplinas y amplia experiencia en el descubrimiento y desarrollo de fármacos”, explica Guido Kurz, consejero delegado de Oncostellae.
Su modelo de negocio apuesta por desarrollar compuestos novedosos desde su concepción, pasando por su optimización en el laboratorio y en modelos animales, hasta la prueba de concepto clínica y, posteriormente, la firma de un acuerdo de licencia o de codesarrollo con una empresa farmacéutica que continúe el desarrollo clínico, el registro y la comercialización del producto. “A cambio, Oncostellae recibe pagos iniciales y por hitos, así como cánones sobre las ventas cuando el producto llega al mercado”, explica Kurz.
Principales líneas de investigación
En la actualidad, Oncostellae esá desarrollando un fármaco para tratar la colitis ulcerosa y otro para el cáncer colorrectal.
“Con nuestro principal activo, OST-122, prevemos ofrecer a los pacientes que padecen enfermedad inflamatoria intestinal una solución terapéutica eficaz y segura que mejore significativamente su calidad de vida”, explica Guido Kurz. El OST-122 es un inhibidor de quinasas Jak restringido al tracto gastrointestinal para un tratamiento más seguro de la enfermedad inflamatoria intestinal sin inducir toxicidad sistémica, a diferencia de otros inhibidores de Jak disponibles actualmente. “Ha completado recientemente un estudio clínico de fase 2 en pacientes con colitis ulcerosa mostrando excelentes datos de seguridad y eficacia preliminar”, avanza.
El segundo fármaco candidato, OST-499, está destinado al tratamiento del cáncer colorrectal y otros tumores sólidos. “Se trata de un antagonista de los receptores de glucocorticoides que acaba de completar un primer ensayo de fase 1 en humanos y ha demostrado una excelente seguridad a tres dosis ascendentes”.
Oncostellae ha recibido recientemente el premio Startup en el marco de las Jornadas “Invertir en ciencia sí es rentable. II Encuentro del Ecosistema de inversión en Ciencia y Tecnología Deep Tech”, un reconocimiento a su sólida trayectoria e impacto, en la que no han faltado retos que superar. “La puesta en marcha de empresas como Oncostellae, dedicadas a un sector de tanto riesgo pero a la vez tan necesario como el descubrimiento de fármacos, es muy largo y muy costoso. Quizá este segundo aspecto, el de la financiación, ha sido el principal reto que superar. Los desarrollos abordados desde la empresa, en especial en fases regulatorias, tanto preclínicas como clínicas, suponen unos grandes desembolsos de financiación. Para poder llevarlos a cabo se han tenido que realizar importantes esfuerzos en la captación de financiación”, detalla.
Otro importante reto para la empresa ha venido de la mano de la pandemia del covid-19, que supuso el cierre de todos los ensayos clínicos en España y, una vez reiniciados, sufrieron un incremento de los tiempos de reclutamiento de pacientes. En el caso concreto de Oncostellae conllevó importantes retrasos en el periodo de ejecución de uno de los ensayos clínicos que se estaba llevando a cabo en ese momento.
Ecosistema biotecnológico gallego
Como una de las empresas clave del sector biotecnológico gallego, desde Oncostellae destacan que “en los últimos años la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación, ha hecho una importante apuesta por el sector de la biotecnología, lo que ha implicado que el sector de descubrimiento de fármacos se haya visto enormemente potenciado dentro del ecosistema biotecnológico gallego”, remarca. “En el ecosistema gallego se puede encontrar una alta calidad de servicios y colaboraciones en síntesis química, farmacología in vitro e in vivo, ensayos clínicos, etc. Los proyectos de Oncostellae se nutren en buena medida de este ecosistema en todas sus fases. Cabe destacar en este sentido que el ensayo clínico fase 2 de OST-122 se coordinó desde el Hospital Clínico Universitario de Santiago, que cuenta con grandes profesionales, líderes de opinión en enfermedades del tracto gastrointestinal”, menciona.
Además, destacan que “desde la Xunta de Galicia se han generado instrumentos de financiación que han encajado en gran medida en las necesidades del sector. En el caso de Oncostellae, cabe destacar el Programa Conecta Peme, que nos permitió financiar las primeras fases de I+D de los programas de la compañía; o al apoyo de XesGalicia como socio de Oncostellae, a la que se unieron también otros fondos del ecosistema gallego como Unirisco Galicia o recientemente el fondo también gallego Bio & Tech Smart Capital gestionado por Noso Capital”.
Las principales fortalezas de Oncostellae “residen en el valor del equipo y su experiencia en el desarrollo de fármacos, así como en la red de colaboradores e inversores”. Los principales retos de la compañía para los próximos años consisten en avanzar los programas actuales hasta alcanzar un acuerdo de licencia con un tercero que tenga la capacidad suficiente de acercar al mercado dichos programas y, con los retornos obtenidos, iniciar nuevos programas que permitan a la compañía crecer y consolidarse.