
¡Al día!

Entrevista a Alfonso Martínez, director de la Ciudad de las TIC (A Coruña)
La Ciudad de las TIC en A Coruña, un proyecto ambicioso en los antiguos terrenos de la antigua Fábrica de Armas, tiene como objetivo convertirse en un referente tecnológico e innovador a nivel nacional e internacional. Para entender mejor el proyecto y sus implicaciones, entrevistamos a su director, Alfonso Martínez.
¿Cuáles son los retos más inmediatos que enfrenta el proyecto?
Estamos en los pasos finales de la constitución de la sociedad que gestionará las actividades del proyecto. Esto es crucial para darle una personalidad jurídica que agilice las actuaciones futuras.
Además, asegurar una financiación sostenible es fundamental para desarrollar completamente el proyecto, incluyendo infraestructuras, servicios y programas de soporte. Esto implica atraer inversión privada y asegurar compromisos de financiación pública; la construcción de infraestructuras tecnológicamente avanzadas y sostenibles que cumplan con las necesidades de las empresas e instituciones del sector TIC; crear un ecosistema atractivo para empresas de tecnología de alta innovación y para profesionales calificados en TIC; fomentar una fuerte colaboración entre las distintas partes interesadas, incluyendo a las distintas administraciones, instituciones educativas, el sector privado y la sociedad en general; e integrar principios de sostenibilidad ambiental e inclusión social desde el inicio del proyecto para asegurar que el desarrollo del polo tecnológico beneficie a toda la comunidad y minimice su impacto ambiental.
¿Cuál es la hoja de ruta para los próximos años?
A corto plazo (1-2 años), nos enfocamos en la continuación de obras clave de infraestructura y desarrollo tecnológico, así como en programas de atracción de talento y empresas, incubación y aceleración para startups y colaboraciones estratégicas. También el desarrollo de iniciativas específicas para fomentar la innovación en áreas prioritarias como la inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, etc. A medio plazo (3-5 años), buscamos consolidar la Ciudad de las TIC como un referente nacional e internacional, fortalecer redes de colaboración y evaluar el impacto económico y tecnológico.
A largo plazo, se busca promover una cultura de innovación sostenible que permita el crecimiento continuo y la adaptación a las nuevas tecnologías y desafíos sociales. El éxito de la Ciudad de las TIC dependerá de nuestra capacidad para anticiparnos y adaptarnos al futuro en un campo tan cambiante como el de las tecnologías avanzadas y disruptivas.
La Ciudad de las TIC recibió apoyo financiero de 4,8 millones de euros de la Xunta de Galicia a través del Igape para la construcción del Centro de Servicios Avanzados TIC (CSA), que entró en funcionamiento en 2023. ¿Qué servicios ofrece y cuáles son sus funciones?
El CSA va a jugar un papel clave en el ecosistema de la innovación tecnológica en Galicia. Ofrece infraestructuras tecnológicas avanzadas para que puedan ser utilizadas por cualquier empresa del tejido económico gallego, como su Data Center especializado en inteligencia artificial y espacios de trabajo flexibles diseñados para fomentar la colaboración y la innovación entre startups, empresas consolidadas, investigadores y profesionales TIC. También proporciona acceso a herramientas, plataformas y tecnologías de última generación, incluyendo recursos para el desarrollo y prueba de soluciones basadas en inteligencia artificial, big data, IoT (internet de las cosas), entre otras. En el CSA se están desarrollando también programas de formación y capacitación dirigidos a profesionales y empresas del sector TIC, cubriendo desde habilidades técnicas específicas hasta aspectos de gestión y liderazgo en contextos de alta tecnología. Finalmente, también cabe destacar su papel como incubadora y aceleradora de empresas, como el programa Tech Angels desarrollado por el Clúster TIC de Galicia que apoya la creación y el crecimiento de startups tecnológicas mediante programas de incubación que ofrecen mentoría, acceso a redes de contactos y oportunidades de financiación.
A través de todos esos servicios, las funciones principales del CSA son apoyar la transformación digital de las empresas, fomentar la colaboración empresarial, impulsar la economía local y posicionar a Galicia como referente tecnológico.
También está ya en marcha el Galaxy-Lab, un centro de experimentación avanzada en inteligencia artificial aplicada a drones impulsado por ITG con la colaboración de la Xunta y la Universidade da Coruña. ¿Qué implica esta nueva infraestructura para la competividad y capacidad tecnológica gallega?
Este proyecto permite situar a Galicia como referente europeo en pruebas con sistemas aéreos no tripulados y da servicio a empresas que necesiten experimentar sus sistemas de movilidad aérea urbana, tanto para mercancías como para personas. Diseñado como un centro de excelencia, cuenta con tres ejes fundamentales: el desarrollo de inteligencia artificial para vuelos con drones; ser un escenario de pruebas para empresas (por las características de la Ciudad de las TIC puede ser utilizado como un nodo urbano de drones y complementa otras ya existentes en Galicia para dar una respuesta idónea a las necesidades de los operadores internacionales con los que el ITG ya está trabajando) y la investigación.
Esta infraestructura cuenta con un edificio en la Ciudad de las TIC de más de 1.000 m2 que está dotado de un centro de control de vuelos, una zona de vuelo indoor reconfigurable, un laboratorio electrónico, espacios para montaje, test y verificación, taller de mecanizado, impresión 3D y soldadura SMD y zona de diseño y desarrollo.
Y, en el exterior, una llamativa jaula de 15 metros de altura y 225 m2 de superficie con una red de seguridad que permite realizar vuelos exteriores con mayor agilidad y total seguridad; junto a la que hay un vertipuerto para despegue y aterrizaje vertical de drones.
Y todo esto complementado con un centro de operaciones móvil en un vehículo adaptado que cuenta con sistemas de comunicaciones, navegación, vigiliancia y control. Sistemas que permiten la operación remota de drones con una estación de recargo de energía específica para ellos y una estación meteorológica de prestaciones aeronáuticas con licencias de servicios U-Space.
El Galaxy Lab, enmarcado en el Programa de Infraestructuras de la Estrategia Aeroespacial de Galicia 2021-2025, resultará de especial interés para aquellos operadores (sean empresas, centros tecnológicos o universidades) que necesiten realizar ensayos con sus productos de I+D o casos de uso porque se podrán probar situaciones como pérdidas de señal de GPS en espacios urbanos estrechos, ajustes de sistemas de geoposicionamiento, coordinación con espacio aéreo controlado real, ajustes de sistemas de protección de drones, etc. Además funcionará de forma coordinada con otras infraestructuras de referencia en nuestra comunidad autónoma como es el caso del centro de pruebas especializado en UAVs ligeros Ancla Drone Test Center en Cervo (Lugo).
En la presente convocatoria de Centros de Fabricación Avanzada, la Xunta apoya dos iniciativas de la Ciudad de las TIC: la puesta en marcha de un centro de producción audiovisual y una instalación complementaria al Laboratorio de Inteligencia Artificial. ¿En qué consistirán ambos proyectos?
Pedralonga Estudios será un centro de producción audiovisual que impulsará la industria cinematográfica en Galicia. Ocupará dos de las parcelas existentes en la Ciudad de las TIC de unos 5.500 m2 en conjunto. En dicho espacio se instalarán dos estudios de rodaje, uno de ellos de 2.500 m2 y otro de 2.000 m2, de los cuales no existe ninguno operando en España actualmente. Estos estudios se complementarán con oficinas, vestuarios, camerinos, salas y almacenes por espacio de otros 1.500m2 adicionales. Estos dos nuevos estudios serán sinérgicos y darán sentido a la nueva instalación “Coruña Estudio Inmersivo” que promueve actualmente la Diputación de A Coruña en colaboración con el Clúster Audiovisual Gallego. El conjunto total resulta de alto interés para rodajes cinematográficos, de ficción y también publicitarios, ya que permiten recrear cualquier escenario, con el consiguiente ahorro de costes en alojamientos y desplazamientos. Por otra parte, permitirá finalizar en nuestra comunidad los rodajes que ya utilizan emplazamientos exteriores de nuestra tierra.
El proyecto, además se completa, con un ambicioso Plan de Dinamización del ecosistema audiovisual-TIC que incluye un Plan de Formación.
Por otro lado, el CSA-DATOS será un laboratorio especializado en inteligencia artificial para el desarrollo y testeo de productos y servicios, contribuyendo a la competitividad tecnológica de la región.
Finalmente, cabe destacar también que a través de la convocatoria de Centros Digitales de la Xunta, se creará en la Ciudad de las TIC un centro de monitorización, producción remota y análisis de vídeo.
El sector TIC gallego está siendo de los más dinámicos en cuanto a su evolución y perspectiva de futuro. ¿Cómo impactará la Ciudad de las TIC en el ecosistema empresarial y en la atracción de talento?
La Ciudad de las TIC en Galicia está posicionada para tener un impacto significativo en el sector TIC de la región, dinamizando aún más su crecimiento y contribuyendo positivamente a su evolución y perspectivas de futuro.
El impacto en este ecosistema empresarial y en la atracción de talento puede analizarse en varias dimensiones clave. En primer lugar, como impulso al ecosistema empresarial TIC gallego, fomentando la innovación, la colaboración estratégica y la atracción de inversiones.
En segundo lugar, la atracción de talento. La cercanía a centros educativos y las oportunidades de formación y capacitación continua dentro de la Ciudad de las TIC permitirá desarrollar una fuerza laboral altamente cualificada y especializada en las últimas tecnologías. También se incrementarán las oportunidades de carrera para los profesionales tecnológicos, atrayendo así talento de otras regiones y fidelizando a los profesionales locales que, de otro modo, podrían buscar oportunidades en otras partes. La creación de un entorno de trabajo colaborativo, innovador y de alta tecnología atraerá a profesionales que buscan participar en proyectos punteros y desafiantes, fomentando una cultura de innovación y creatividad.
La Ciudad de las TIC a largo plazo impactará en el desarrollo sostenible, mediante el fomento de tecnologías verdes y soluciones innovadoras; y en el refuerzo de la Marca Galicia.
¿Qué le aportará a las empresas asentarse en el Parque Empresarial de la Ciudad de las TIC?
El Parque ofrece un entorno innovador, infraestructuras de calidad, oportunidades de financiación y colaboración, y visibilidad internacional, clave para el éxito de las empresas tecnológicas.
Ubicarse en el Parque Empresarial de la Ciudad de las TIC ofrece una combinación única de ventajas, incluyendo acceso a un ecosistema innovador, talento cualificado, infraestructuras de primera clase, y oportunidades de colaboración y financiación, todas ellas claves para el crecimiento y el éxito de las empresas del sector TIC.
La futura sede de la Agencia de Supervisión Estatal de Inteligencia Artificial en A Coruña también representa una oportunidad. ¿Qué sinergias puede generar con la Ciudad de las TIC?
La futura sede de la Agencia de Supervisión Estatal de Inteligencia Artificial, AESIA, en A Coruña representa una oportunidad única para la Ciudad de las TIC y para el ecosistema tecnológico y de innovación en Galicia. La presencia de una institución tan relevante potenciará la atracción de talento especializado en el campo de la inteligencia artificial, tanto a nivel nacional como internacional. Eso fomentará un ambiente de innovación e investigación de alto nivel en el área. También estimulará la creación de programas de investigación y desarrollo específicos en el campo de la inteligencia artificial. Esto podría traducirse en mayores inversiones en I+D y en un refuerzo de las capacidades de investigación de las universidades y centros tecnológicos locales. La ubicación de la Agencia promoverá la colaboración entre el sector público y las empresas privadas, potenciando proyectos conjuntos de innovación en inteligencia artificial. Esto puede llevar a la creación de nuevos productos y servicios tecnológicos que tengan un impacto significativo en el comprado.
La presencia de la Agencia en Galicia coloca la región en una posición privilegiada para influir en el desarrollo de políticas, estándares y regulaciones en torno a la Inteligencia Artificial. Esto es especialmente relevante en un momento en el que la regulación ética y el uso responsable de la IA están en el centro del debate público y político. También servirá como catalizador para el ecosistema emprendedor local, impulsando la creación de startups y spin-offs enfocadas en IA. El apoyo y la visibilidad que puede proporcionar una institución estatal potenciarán la captación de inversiones y facilitarán el acceso a redes de contacto nacionales e internacionales.
La elección de A Coruña y Galicia como sede para esta agencia estatal refuerza el papel de la región como un hub tecnológico relevante en España y Europa, mejorando su imagen internacional y la capacidad para atraer proyectos y eventos de gran relevancia en el ámbito de las tecnologías disruptivas.
En resumen, es una oportunidad única para potenciar el desarrollo tecnológico e innovador de Galicia, creando un ambiente rico en sinergias entre investigación, empresa y administración pública, con el objetivo de liderar el avance de la IA de manera ética y sostenible a nivel estatal e incluso europeo.
¿Con qué fortalezas cuenta Galicia para competir a nivel nacional e internacional en el campo del desarrollo tecnológico y en nuevas tecnologías disruptivas, como la IA, el big data, etc?
Galicia, aunque región periférica, tiene varias fortalezas que le permiten competir a nivel nacional e internacional en el campo del desarrollo tecnológico y en nuevas tecnologías disruptivas, entre ellas, la estrecha colaboración entre el sector público y privado; un ecosistema emprendedor e innovador; la fortaleza de nuestras universidades y centros tecnológicos y de investigación; el apoyo gubernamental y financiación; la localización geográfica e infraestructuras; y el compromiso con la sostenibilidad y la innovación social.
Estas fortalezas, combinadas, posicionan a Galicia como un competidor relevante en el ámbito de las tecnologías disruptivas, no solo a nivel nacional sino también internacional, fomentando un crecimiento económico basado en el conocimiento, la innovación y la tecnología.