
¡Al día!

Entrevista a Alberto Cochón, secretario del Clúster do Ecommerce Galego
En 2022, el comercio electrónico gallego dio un paso clave en su consolidación como sector con el nacimiento del Clúster do Ecommerce Galego. La entidad tiene como objetivo incentivar, apoyar y promover el desarrollo y expansión del comercio electrónico, así como mejorar la competitividad de las empresas asociadas para hacer frente a las nuevas tendencias de consumo y retos tecnológicos.
¿Con qué objetivos nació el Clúster y a qué empresas aglutina?
El Clúster nace con una visión compartida de muchas empresas gallegas: compartir para competir. Los objetivos específicos del Clúster son compartir y aprender de experiencias reales, apoyar el desarrollo del sector ecommerce en Galicia y fomentar la colaboración entre entidades de diferentes tamaños y formatos, con el objetivo final de mejorar la competitividad de los socios y del sector en general en Galicia.
Inicialmente fue fundado por empresas de larga trayectoria como Selmark, Krack o Don Disfraz, proyectos más recientes como Fuikaomar, Carrick o El vino del mes, y marcas muy reconocidas de alimentación como Cafés Candelas, Aceites Abril o Martín Codax. Posteriormente se han unido empresas referencia para nosotros, como Roberto Verino, Paco y Lola, ReiZentolo y muchas más.
¿Cuáles son los principales desafíos comunes que enfrentan las empresas dentro del sector del comercio electrónico en la actualidad?
El principal desafío es la rentabilidad. Tras años de crecimiento, ya es una parte importantísima de todas las empresas, con una media del 30% de ventas que se cierran en digital. Ha pasado de ser una inversión para un canal futuro a una realidad presente con volumen importante y que, por tanto, debemos rentabilizar al máximo, para que no penalice la rentabilidad global. En este aspecto las devoluciones juegan un punto crítico. Es un desafío también la captación de nuevos usuarios, donde las principales plataformas como Google Ads o Meta llevan años subiendo el coste.
¿Cómo valora el grado de implantación del ecommerce en el sector retail gallego? ¿Tener un buen ecommerce es clave para la competitividad de las empresas a nivel local y global?
En el sector retail, en concreto, hay empresas en Galicia con una larga trayectoria en ecommerce: proyectos maduros que ya tienen clara su visión y modelo de negocio digital. Es un sector con alta implantación del ecommerce, tanto en retailers grandes como en puntos de venta más pequeños, donde hay muy buenos ejemplos de cómo han podido evolucionar gracias al comercio electrónico. Donde vemos un mayor potencial de desarrollo es en pequeños negocios de nicho, con un público muy concreto, que solo necesitan encontrar su espacio digital, donde habrá muchos ejemplos en el futuro de casos de éxito.
¿Qué retos implican la logística y la distribución en el comercio electrónico?
Como tendencia de mercado vemos que ha crecido en general el porcentaje de devoluciones en los últimos años. Hay plataformas o marketplaces donde llegan a ser el 30% de las ventas, al igual que hay ecommerces que tienen menos de un 5%. El usuario compra y también devuelve más compulsivamente. La dificultad aumenta cuando aumenta el volumen total. Teniendo un 30% de ventas en digital, estamos hablando de complicaciones importantes, como reacondicionamiento del producto, sobre todo en moda, o disponibilidad del stock, ya que un importante volumen de stock deja de estar disponible y nos retorna en momentos donde ya su venta puede ser más baja.
¿Cuál es la importancia del marketing digital y la presencia en línea para las empresas que operan en el comercio electrónico?
El marketing digital es la energía de cualquier ecommerce, es el aspecto más core. Requiere mucha estrategia, tiempo y constancia. Lo más clave son las redes sociales: creación de contenido que conecte con nuestro público objetivo, la ejecución de campañas, colaboraciones con influencers y todo esto empujado por publicidad digital, como social paid y/o google ads.
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para impulsar la confianza del consumidor en las transacciones en línea y mitigar los riesgos de seguridad?
En pocos años este aspecto ha evolucionado de forma importante. Los usuarios ya confían más en las transacciones online, ya vemos poca desconfianza. Medios de pago como Bizum, Apple Pay o Google Pay han traído más seguridad y, sobre todo, más facilidad para las transacciones. Lo que es importante es que el cliente elija que medio de pago prefiera, darles todas las opciones posibles.
¿Qué consejos daría a las empresas que están considerando abrirse al comercio electrónico o expandir su presencia en línea?
Es ya evidente que el ecommerce no es una tendencia, sino una realidad con un volumen importante, por lo tanto es muy difícil competir sin abrirse al mundo digital. Por otro lado, esto ha generado que la captación de tráfico dentro de nuestro público objetivo sea cada vez más cara y complicada. Proyectos basados en inversiones importantes de captación han ido perdiendo rentabilidad estos últimos años por este incremento de costes.
Les recomendaría, en primer lugar, desarrollar bien todo lo relativo a público objetivo y al marketing estratégico.
Una vez que tenemos esto claro seguiría por desarrollar nuestras redes sociales en orgánico, comenzar con colaboraciones con influencers y, sobre todo, microinfluencers, ya que incluso con presupuestos muy bajos es posible). A partir de aquí, con audiencias más segmentadas, comenzaría con inversiones en Social Paid. También es importante la selección de la plataforma de comercio electrónico. Creo que ahora mismo Shopify es la mejor opción para la mayoría de los ecommerce.
Vivimos una realidad muy cambiante y volátil, donde aparecen continuamente nuevas soluciones, a la vez que cambia muy rápido el mercado. Por tanto, tener cerca empresas y otros proyectos, con las que compartir los errores y aciertos, hace que nos sea más eficaz y eficiente el acertar con lo que necesitamos, que será diferente para cada proyecto. Aquí es donde está la magia de interpretar nuestras necesidades con experiencias compartidas y que conecta con el objetivo principal del Clúster do Ecommerce Galego: compartir para competir.