
¡Al día!

Entrevista a Yolanda Prezado, investigadora del CiMUS de la USC
Gracias al programa Oportunius, Yolanda Prezado, doctora en Radiobiología y Física Médica, regresa a Galicia tras más de 11 años para incorporarse al Centro de Investigación en medicina molecular y enfermedades crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela. En esta institución continuará con las investigaciones del proyecto PROTONMBRT, con el que ha obtenido la ayuda ERC Consolidator Grant.
¿Qué le motivó a regresar a Galicia después de más de una década adscrita al Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS) en Francia?
Una mezcla de razones personales y la oportunidad que tiene España de poder liderar la investigación europea en protonterapia, con los diez nuevos centros que se van a construir, uno de ellos en Santiago de Compostela. Creo que es un buen momento para impulsar la investigación traslacional en el campo de la radioterapia/protonterapia en España, que aún tiene mucho campo de crecimiento, en comparación con otras áreas.
¿Cómo describiría su investigación en radiobiología y física médica en el contexto del proyecto PROTONMBRT?
Mi proyecto ERC Consolidator, PROTONMBRT, tiene como objetivo ir desde la prueba de concepto de una nueva técnica de radioterapia llamada radioterapia con minihaces de protones (PROTONMBRT), hasta los primeros ensayos clínicos de fase I.
Esta es una técnica que yo misma propuse en el año 2013. Consiste en irradiar con un peine de haces de radiación submilimétricos separados entre ellos por varios milímetros. Ello da lugar a distribuciones de dosis de radiación heterogéneas en contraste con la radioterapia convencional.
La PROTONMBRT ha demostrado (en estudios con pequeños animales) una reducción drástica de la neurotoxicidad de los tratamientos y hasta un 70-80 % de curaciones en animales portadores de gliomas sin efectos secundarios. Para desarrollarla y poderla llevar a pacientes, propuse un proyecto al European Research Council, muy interdisciplinar, y que aúna aspectos técnicos, como el desarrollo de nuevos métodos sofisticados de implementación de los minihaces de protones en centros clínicos, como estudios de radiobiología con el objetivo de entender los mecanismos biológicos diferenciales que entran en juego en esta nueva técnica y que explican su eficacia y reducción de efectos nocivos.
¿Qué le atrajo del Centro de Investigación en Medicina Molecular y enfermedades Crónicas (CiMUS) de la USC para continuar tu investigación?
El CiMUS es un instituto interdisciplinar centrado en la salud, con muy buenos investigadores y unas plataformas punteras. Compartimos visión y filosofía interdisciplinar. Mi equipo aporta una temática de investigación que hasta ahora no estaba presente en el CiMUS: la radioterapia (incluyendo la protonterapia). El CiMUS dispone además una localización estratégica respecto al futuro centro de protonterapia de Galicia y a los otros centros de protonterapia nacionales.
¿Qué impacto espera tener en la comunidad científica de Galicia con su trabajo en CiMUS?
Espero poder ayudar a crear un polo de investigación de referencia en el campo de la radioterapia/protonterapia en Galicia, utilizando mis conocimientos y experiencia adquirida pero también mis contactos internacionales.
Una de mis primeras acciones en esta línea será ayudar a crear una comunidad a nivel local-regional para situar a Galicia en la vanguardia de la investigación en radioterapia/protonterapia y radiobiología.
¿Qué papel juega el Programa Oportunius de la Xunta de Galicia en el apoyo a la investigación y el retorno de investigadores?
El programa Oportunius es un excelente instrumento para captar un cierto perfil de investigadores de prestigio (se tiene que tener una grant ERC en curso) que no necesariamente tienen un perfil de profesor universitario o que, aun teniéndolo, necesitan o quieren dedicar un mayor porcentaje de su tiempo a investigación. Es un programa que ofrece unas condiciones económicas que son competitivas o, al menos, comparables con respecto a la remuneración que dichos investigadores podrían estar percibiendo en sus instituciones de origen en el extranjero, así como de flexibilidad, condición que es muy importante para muchos investigadores.
¿Cómo valora el ecosistema de investigación e innovación científica en Galicia?
Creo que en Galicia hay investigadores e infraestructuras de altísimo nivel, científicos muy motivados y extremadamente trabajadores. Valoro también muy positivamente los esfuerzos realizados en los últimos años para crear un ecosistema competitivo, acercando el mundo académico y empresarial entre otras medidas. Creo que es el momento de empezar a hacer un marketing quizás algo más agresivo respecto a la valía y capacidades de nuestro ecosistema para que la comunidad empiece a entender que no tenemos nada que envidiar a otras comunidades en muchos campos y que estaremos incluso a más nivel en otros en un plazo breve. Creo que Galicia debe empezar a creer más en ella misma.