Inicio
Actualidad

¡Al día!

15/05/2024

Celia, el asistente virtual gallego que cuida y acompaña a personas mayores

Comparte este artículo

Desarrollado por atlanTTic con el apoyo de la Xunta a través del programa Ignicia, se trata del primer asistente de conversación que permite el uso de la voz para poner la inteligencia artificial al servicio de las personas

Según los datos del INE, en España hay un total de 9,7 millones de personas mayores de 65 años y las previsiones señalan que en las próximas décadas ascenderá hasta los 15 millones. De estas personas, actualmente más de 2 millones viven solas y esta cifra crecerá hasta los 7 millones en 20 años. Por otra parte, en la actualidad no existen mecanismos efectivos de detección temprana para enfermedades cognitivas como el Alzheimer o la demencia. Sin embargo, se ha comprobado que el tratamiento en etapas iniciales puede ayudar a retrasar su progresión y a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. En este contexto, nace el proyecto Celia, desarrollado por un equipo multidisciplinar de atlanTTic, el Centro de Investigación en Tecnologías de Telecomunicación de la Universidad de Vigo

“Celia es un asistente virtual inteligente que entretiene, acompaña y cuida de personas de edades avanzadas. Para poder ofrecer una experiencia de usuario óptima se emplea inteligencia artificial generativa para las conversaciones, pero con modelos que responden adaptándose al perfil de usuario al cual se dirige, siempre bajo la supervisión de gerontólogos”, detalla Francisco Javier González Castaño, director del proyecto. “Además, Celia no se limita a responder al usuario sino que propone actividades y hace preguntas con el fin de empatizar. En esta línea, existen lo que llamamos ‘niveles de amistad virtual’ mediante los cuales Celia va ganando confianza con el usuario a medida que pasa el tiempo”, continúa.

El principal diferencial es la parte de salud, ya que Celia analiza las conversaciones y la voz para determinar posibles dolencias y alertar al usuario y/o sus familiares y cuidadores en caso de detectarse alguna anomalía. Actualmente Celia supervisa aspectos de depresión y ansiedad, íntimamente ligados a situaciones de soledad no deseada, y también posibles indicios de deterioro cognitivo, siempre pensando en la prevención y en la detección temprana.

Puesto que el objetivo de Celia es entretener, acompañar y cuidar de las personas de edades avanzadas, los principales casos de uso se centran en personas que viven solas (con o sin asistencia) y personas con dependencia que tienen dificultades para socializar; centros de atención a personas mayores cuya actividad podría complementar Celia para realizar un seguimiento personalizado; y hospitales y centros de salud, con el fin de prevenir problemas de depresión y ansiedad y también ayudar a una detección temprana de enfermedades neurodegenerativas.

Actualmente, Celia está disponible como contacto de WhatsApp, simplemente añadiendo el número de teléfono +34 655 641 445, o bien se puede usar a través de una App que se puede descargar desde Google Play. También se puede usar directamente la versión web: https://celiatecuida.com/app.

“Una vez creada la cuenta Celia se presentará y ya se puede conversar con ella de forma natural. Se puede usar la voz (notas de voz en WhatsApp) o se puede escribir para hablarle. Celia irá guiando al usuario en las conversaciones y haciendo propuestas”, explica Francisco Javier González Castaño. Aparte de conversar sobre cualquier tema, entre los contenidos específicos que presenta actualmente Celia está la información del tiempo, noticias, efemérides y curiosidades, juegos (palabra del día, palabra oculta, sopa de letras y adivinanzas) y también ofrece la posibilidad de realizar tests de salud. Además, puede recordar al usuario que tome un medicamento o que tiene una cita médica.

Apoyo del programa Ignicia

Celia ha contado con el apoyo del programa Ignicia, impulsado por la Xunta de Galicia con la colaboración de la Fundación Barrié. “El Programa Ignicia ha proporcionado una ayuda imprescindible para poder valorizar una tecnología de Celia, puesto que ha permitido crear un mínimo producto viable para validarlo en el mercado”, explica González Castaño. “Lo que más hemos valorado del programa es la posibilidad de contar con partidas específicas para realizar un estudio de mercado, desarrollar un plan de negocio y poder hacer difusión del proyecto. Todos estos pasos son fundamentales, pues el objetivo final es la creación de una spin-off de la Universidade de Vigo que pueda comercializar la solución”, continúa.

De cara al futuro, su principal reto tras la gran aceptación y los miles de los usuarios que ya están interactuando con ella, es potenciar la parte de personalización para que la experiencia de cada usuario sea única, junto con la parte de salud, ofreciendo unos informes de seguimiento con información de interés y consejos para el usuario y sus cuidadores (en caso de haberlos).

“A medio plazo nos gustaría crecer, captando más usuarios a nivel internacional, primero en Latinoamérica y posteriormente abrirnos a más países tras ofrecer soporte en inglés”, concluye.

También te puede interesar