
¡Al día!

Entrevista a Almudena López del Pozo, consejera delegada de PYMAR
En el sector de la industria naval, PYMAR es pieza fundamental en la imprescindible colaboración público-privada, siendo el órgano de gestión del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y contando en su Consejo de Administración con representantes de los principales astilleros privados españoles y con la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas. La entidad cuenta con instrumentos clave para conseguir la mejor competitividad de los astilleros, como el Fondo de Garantías Navales, y con un equipo de experimentados profesionales con los que lleva a cabo una actividad de asesoramiento técnico, jurídico y económico en procesos constructivos navales, en la estructuración de su financiación y en la atracción de inversores. Abordamos en esta entrevista los retos y desafíos de esta industria, así como la colaboración que mantienen la Xunta de Galicia y PYMAR y que ha propiciado en los últimos años el diseño y coordinación de proyectos de apoyo para la industria naval gallega, como las 149 operaciones de construcción naval garantizadas hasta hoy mediante los fondos gestionados por PYMAR que cuentan con aportaciones de la Xunta de Galicia a través del Igape.
¿Qué valor añadido aporta PYMAR a los astilleros privados gallegos en términos de construcción naval y competitividad?
PYMAR es una herramienta de colaboración público-privada que impulsa, integra y coordina iniciativas de política industrial, defendiendo los intereses de la industria naval privada y fomentando su competitividad. Entre otras, podemos recordar las decisivas intervenciones de PYMAR en la defensa del tax lease y la puesta en marcha del actual sistema de financiación de activos, que supone un instrumento imprescindible para asegurar la competitividad de los astilleros privados gallegos en condiciones de igualdad con sus más directos competidores de otros países de nuestro entorno, o al impulso de proyectos colaborativos dirigidos a transformar la cadena de valor a través del impulso de la I+D+i, la mejora de la sostenibilidad medioambiental y la formación. Asimismo, participamos en operaciones de construcción naval de los astilleros privados gallegos emitiendo garantías a través de los fondos gestionados por la compañía, para lo cual disponemos de una calificación crediticia por Fitch BBB+.
¿Cómo describiría la relación entre PYMAR y la Xunta de Galicia en el contexto de apoyo a la industria naval en la región?
Existe una relación de muchos años de eficaz colaboración entre la Xunta de Galicia y de todos los que formamos parte de PYMAR, para salvaguardar un impulso sostenido de iniciativas y políticas industriales que redundan en beneficio de la industria naval gallega. Además, contamos con la prestigiosa profesionalidad de los astilleros privados gallegos. El éxito de todos estos esfuerzos se logra con la imprescindible colaboración público-privada articulada a través de PYMAR.
¿Qué ha significado esta colaboración entre la Xunta de Galicia y PYMAR en el desarrollo y coordinación de proyectos para impulsar el sector en los últimos años?
En proyectos concretos de construcción naval, gracias a los fondos de garantías gestionados por PYMAR y a las aportaciones, entre otros, de la Xunta de Galicia, en los últimos años hemos participado en 149 operaciones de la industria naval gallega. En ellas, hemos emitido garantías por un importe total de 1.800 millones de euros, que han propiciado la construcción de 82 buques en empresas gallegas, por un importe conjunto superior a los 3.000 millones de euros.
¿Qué proyectos conjuntos entre la Xunta de Galicia y PYMAR considera que han tenido mayor impacto en el desarrollo del sector naval en Galicia?
En estos últimos años de esfuerzo compartido, el resultado del que nos sentimos más gratificados se produce cuando, cada vez con mayor frecuencia, se bota un nuevo y moderno buque construido en Galicia y pensamos en las familias de los empleos que ha generado, en el beneficio para la industria de la cadena de valor y para cientos de proveedores gallegos, y en definitiva, en lo que cada nueva construcción naval supone de contribución a la riqueza y bienestar de Galicia.
Además, hemos colaborado en numerosos proyectos dirigidos a potenciar la industria naval gallega, como el diseño de la Estrategia de Recuperación, Crecimiento y Diversificación de la Industria Naval de Galicia 2022-2026, la creación de la plataforma Conecta Naval para el asesoramiento y apoyo especialmente de las pymes gallegas en sus proyectos transformadores, o la resolución de situaciones muy críticas para el sector, como la que tuvo lugar con el cuestionamiento de nuestro sistema de tax lease.
Con 82 buques construidos en astilleros privados gallegos y una inversión conjunta superior a los 3.000 millones de euros, ¿cuáles considera que han sido los principales desafíos y éxitos en este proceso de construcción naval respaldado precisamente por esa colaboración público-privada?
Yendo a la evidencia, si echamos la vista atrás, cuando este sector atravesó una de las mayores crisis existenciales de su historia reciente, provocada por el procedimiento instado contra el antiguo sistema de tax lease, los astilleros gallegos finalizaron el ejercicio 2013 con tan solo 6 unidades en su cartera de pedidos. La histórica unión institucional que conseguimos articular para superar aquella grave crisis, con la representación al máximo nivel de la Xunta de Galicia, junto con la Administración Central y otras Comunidades Autónomas integradas en PYMAR, así como sindicatos y resto de agentes del sector, afrontando de primera mano los contactos y negociaciones con Bruselas, fueron imprescindibles para la resolución satisfactoria de aquel duro proceso.
A día de hoy, se contabilizan un total de 32 buques en cartera de los astilleros gallegos, que son generadores de 6 millones de horas de trabajo, todos ellos con origen de demanda extranjera, lo que confirma además el carácter netamente exportador del sector naval gallego.
El éxito de este proceso ha sido posible gracias al inmenso trabajo y talento de los astilleros privados gallegos, al apoyo recibido desde la Xunta de Galicia y resto de instituciones, y al trabajo realizado de forma coordinada y eficiente a través de PYMAR.
¿Qué perspectivas tiene PYMAR para continuar fortaleciendo y apoyando la industria naval en la región a corto-medio plazo?
Diez años después de la puesta en marcha del Fondo de Garantías Navales, la industria naval gallega afronta una nueva etapa en la que se concibe toda su cadena de valor de manera integradora, y en la que se presentan enormes posibilidades de crecimiento a través de la diversificación de la actividad hacia el sector de las energías renovables marinas.
Por ello, el pasado 10 de abril, suscribimos con la conselleira de Economía e Industria una adenda que amplía y flexibiliza las condiciones de concesión de estas garantías, además de a los astilleros privados gallegos y a los armadores que contraten con ellos, al resto de las empresas gallegas de la industria naval y del sector de las energías renovables marinas. De esta manera, se podrán garantizar operaciones tanto de buques como de todo tipo de artefactos flotantes y plataformas fijas para proyectos de energías renovables marinas.
¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrentan los astilleros gallegos durante los próximos años? ¿Qué papel desempeña PYMAR a la hora de ayudar a hacerles frente?
Creo que los retos son comunes a toda la industria. Los relacionados con la innovación tecnológica, con la doble transición ecológica y digital y con la formación. Para ello, será fundamental mantener los instrumentos de financiación que les permitan afrontarlos.
Desde PYMAR hemos trabajado intensamente en la configuración de los ejes de futuro de la industria naval y, fruto de ello, hemos impulsado proyectos transformadores para la cadena de valor. Al mismo tiempo, hemos reforzado el alcance de nuestros fondos para ampliar nuestra participación y apoyo a las empresas en sus necesidades de garantías y financiación.