
¡Al día!

Wovo, la alternativa gallega a los lácteos hecha de clara de huevo
Mundo Healthy es un ejemplo paradigmático de cómo la innovación puede transformar una pyme familiar con más de 80 años de historia situándola a la vanguardia de la industria alimentaria.
La nueva iniciativa foodtech echó a andar en 2018 cuando el grupo Campomayor, con sede en Palas de Rei (Lugo), licenció una patente registrada por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), bajo la dirección de la investigadora Marta Miguel y la colaboración del chef Mario Sandoval. Esta patente profundizaba en cómo romper la proteína de la clara del huevo (utilizando la misma tecnología que se emplea para elaborar la bebida sin lactosa o la de avena) para obtener nuevas matrices alimentarias. “El principal reto para pasar de la patente del CSIC al mercado fue la transformación de un descubrimiento científico en un producto comercialmente viable y atractivo para los consumidores. Este proceso implicó múltiples desafíos, incluyendo la optimización del proceso de producción, la garantía de la calidad y seguridad del producto entre otras muchas cosas”, detalla Sofía Pérez Fórneas, directora de negocios y crecimiento de la marca.
El departamento de I+D+i de Campomayor jugó un papel crucial en este proceso. “El equipo trabajó en estrecha colaboración con los científicos del CSIC y universidades y centros tecnológicos como Ainia, Aplta (USC) o Foodtech, para ajustar y perfeccionar la tecnología, asegurando que el producto final no solo cumpliera con los estándares de calidad, sino que también fuera competitivo en el mercado. Además del departamento de I+D, el área de marketing y desarrollo de negocio también fueron fundamentales en este proceso” continúa.
La incorporación de perfiles con experiencia y cualificados en estas áreas permitió abordar los desafíos desde una perspectiva integral. “Formar y constituir el equipo desde cero dentro de la empresa fue una tarea esencial para garantizar el éxito del proyecto. La combinación de un equipo de I+D+i fuerte y un área de marketing y desarrollo de negocio eficaz permitió a Campomayor transformar la patente del CSIC en un producto innovador en el mercado, estableciendo una base para el crecimiento futuro”, destaca. Nacía así Mundo Healthy y su marca estrella: Wovo.
El huevo, una nueva materia prima innovadora
Wovo cuenta con una gama de productos únicos en el mercado, de origen 100% natural, a base de clara de huevo, que se plantea como una alternativa a los lácteos y al mundo vegetal. Se trata de una familia de productos sin lactosa, sin gluten, sin grasas y sin azúcares, pero de apariencia y textura similar a la leche y los yogures, que se suman al mercado de los productos alimentarios más saludables e innovadores. Además, cuenta con proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales presentes en la clara del huevo. Actualmente, comercializan bebidas (original y sabor cacao) y postres fermentados, en versión original, fresa y maracuyá.
“La innovación liderada por Wovo tiene un impacto significativo para Galicia y para el sector alimentario de nuestra comunidad. En primer lugar, representa un avance en la diversificación y sofisticación de la industria alimentaria gallega, posicionándola como una región innovadora y competitiva a nivel nacional e internacional. Además, la capacidad de innovar desde el rural desafía la percepción tradicional de la innovación limitada a las grandes ciudades”, detalla Sofía Pérez Fórneas. “Este tipo de proyectos impulsan el desarrollo de capacidades técnicas y científicas en la región, fomentando la colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y la industria. El intercambio de conocimientos y la cooperación entre estos actores son fundamentales para mantener el dinamismo y la competitividad del sector alimentario gallego”, continúa. Esta innovación ofrece un modelo de cómo la tecnología y la investigación pueden transformar productos tradicionales y crear nuevas categorías de alimentos. “Esto no solo aumenta el valor añadido de los productos gallegos, sino que también abre nuevas oportunidades de mercado, especialmente en segmentos de consumidores que buscan alimentos más saludables, sostenibles y funcionales”.
La revolución que ha supuesto Wovo en el mercado y su innovación disruptiva ha recibido múltiples reconocimientos. El más reciente de ellos ha sido en la última edición de la Feria Alimentaria, donde han recibido el premio a la startup innovadora 2024. Además, Wovo obtuvo en 2023 el premio de innovación en el Salón Gourmet, el primer premio Galicia Alimentación a producto innovador y ha sido reconocido su trabajo de marca en los Premios Paraguas, que cuentan el apoyo de la Axencia Galega de Innovación, con el galardón a Mejor Campaña.
Además, en este 2024 han recibido el Premio Innoval a la startup más innovadora en la Feria Alimentaria (referente a nivel nacional) y acaban de ser reconocidos en mayo con una de las 100 mejores ideas de innovación de nuestro país por Actualidad Económica. A medio plazo, Wovo enfrenta varios retos clave para consolidar su posición en el mercado y continuar creciendo. Uno de los principales desafíos es la simplificación de la estructura de costes y cadena de suministro, optimizando la logística y estableciendo relaciones sólidas con proveedores estratégicos.
Otro reto importante es ampliar la presencia de Wovo en mercados nacionales e internacionales mediante una estrategia de marketing sólida y adaptada a las particularidades de cada mercado, así como establecer alianzas estratégicas con distribuidores y minoristas. “La innovación continua es crucial para mantener el liderazgo en el sector, lo que requiere una inversión constante en I+D+i y comunicación. La innovación disruptiva, que inicialmente atrae a los early adopters, debe seguir evolucionando para atraer a la mayoría temprana y tardía del mercado, consolidando una nueva categoría de productos y asegurando que Wovo siga siendo percibida como una marca pionera y líder”, avanza Sofía Pérez. “La construcción y expansión de un proyecto como Wovo requiere una inversión considerable, desde el desarrollo de infraestructuras hasta la creación de una red de distribución efectiva. La apuesta estratégica implica invertir en tecnologías y procesos, así como en talento humano, para profesionalizar cada área y asegurar el éxito a largo plazo. Enfrentar y superar estos retos permitirá a Wovo no solo consolidar su posición en el mercado, sino también liderar la innovación en el sector alimentario, contribuyendo al desarrollo económico y tecnológico de Galicia”.