Inicio
Actualidad

¡Al día!

17/06/2024

Entrevista a Luz Pardo, consejera delegada de Grupo GESTÁN y cofundadora de Cafés Lúa

Comparte este artículo

“El sector de la bioenergía y el de los biocombustibles está llamado a crecer en las próximas décadas”

GESTÁN es un grupo empresarial gallego especializado en el desarrollo e implantación de soluciones ambientales para las empresas, contribuyendo a su sostenibilidad económica, social y medioambiental. A lo largo de las décadas, han ampliado y diversificado su actividad a las áreas de residuos, agua y bioenergía.

El germen del grupo GESTÁN, formado en la actualidad por 6 empresas y más de un centenar de empleados, está en una pequeña empresa familiar de recogida y transporte de residuos. ¿Cómo ha sido el proceso de recoger el testigo y liderar esta transformación?

Sí, mi padre tenía una pequeña empresa, Contenedores Pardo, formada por él mismo como autónomo y 3 o 4 personas a su cargo. En su momento, cuando se acercaba a la edad de jubilación, nos propuso a mi hermano y a mí entrar en el incipiente negocio medioambiental que estaba naciendo. Él estaba convencido de que tenía gran proyección. Así fue como mi hermano Luis, recién terminada la carrera, y yo misma nos incorporamos al proyecto que fue el germen de lo que hoy es el Grupo GESTÁN. 

El grupo como tal lo fundamos en 2002. En 2016 dimos el salto a una nave industrial del polígono coruñés de Arteixo, sobre una parcela de 3.700 metros cuadrados, a la que se han añadido, más recientemente, 10.000 más para alojar un centro logístico de contenedores. El desarrollo de las diferentes necesidades que se han ido creando en el sector ambiental, unido a la innovación y a la puesta en marcha de nuevas líneas de negocio, nos ha permitido que hoy contemos con 6 empresas y una plantilla de 125 personas. 
 
¿En qué líneas de negocio principales se enfoca actualmente el grupo?

Estamos centrados especialmente en el tratamiento de residuos y producción de biocombustibles. Entre nuestras líneas principales están la valorización de residuos no peligrosos (de construcción y demolición; de madera y voluminosos, como pueden ser muebles y colchones, por ejemplo).

En lo que se refiere a biocombustibles, centramos nuestra actividad a través de Biomasa Forestal, una fábrica situada en As Pontes dedicada a fabricar y comercializar pellets, tanto con fin energético como de lecho higiénico para mascotas, una línea que hemos introducido hace pocos años. 

A lo largo de las últimas décadas, han ampliado y diversificado su actividad apostando, entre otros sectores, por la bionergía y los biocombustibles. ¿Qué oportunidades abre este sector para Galicia?

Hoy parece claro que necesitamos un nuevo modelo que abandone progresivamente y de forma relativamente rápida el uso de combustibles fósiles. No podemos seguir con el grado de emisiones de CO2 que expulsamos diariamente a la atmósfera a nivel global. Por eso, creemos que el sector de la bioenergía y el de los biocombustibles, que ya ha tenido un importante crecimiento, especialmente desde la pandemia, está llamado a crecer en las próximas décadas. Y ahí se abren muchas posibilidades, tanto para aportar nuevas soluciones a la industria, como para la generación de nuevo talento y, sin duda, un gran espacio para la innovación.

¿Qué papel ha jugado la I+D+i en su trayectoria para ser líderes y referentes en Galicia como empresa de servicios ambientales? ¿En qué tienen puesto el foco innovador?

La innovación está muy presente en las distintas áreas, no solo en los proyectos de amplio alcance, sino también en procesos de áreas como la de gestión de personal, financiero, logística, entre otros, donde la mejora de procesos puede jugar un papel diferenciador.

Para el 2024 contamos con dos importantes líneas de trabajo, ambas en colaboración con otros organismos, ya que consideramos que es el mejor modo de realizarlas, ya que cada uno pone su conocimiento en lo que es especialista y de esa forma se consiguen mejores objetivos. 

Tenemos ya en marcha el proyecto Estrada, dirigido a investigar mecanismos para convertir en nuevos materiales los residuos poliméricos complejos de alto impacto medioambiental, como son los termoplásticos derivados de PVC y ABS y las gomas y cauchos procedentes de cintas transportadoras al final de su vida útil. Y el Smart2ReDuCe, de investigación industrial en tecnologías digitales busca mejorar la competitividad del sector de reciclaje de RCD. La clave de este proyecto será la separación a través de tecnologías de visión artificial y fotónica avanzada.

Es también la cofundadora de Cafés Lúa, una reconocida marca local dedicada al mundo del café y que nada tiene que ver con la actividad de GESTÁN. ¿Qué le ha aportado como empresaria esta experiencia?

La experiencia de Cafés Lúa, un proyecto que empecé bastante joven, me forjó mucho en los obstáculos que debes superar en cualquier negocio. Esa resiliencia de la que tanto se habla ahora es un concepto que yo aprendí pronto, al poner en marcha Cafés Lúa, empresa que además se movía en un ámbito bastante masculinizado, donde también hubo que superar alguna que otra barrera.   

También te puede interesar