Inicio
Actualidad

¡Al día!

21/06/2024

Inteligencia artificial al servicio de la agroalimentación y el forestal

Comparte este artículo

La empresa Nova Industria Galega (Nigal), fundada en 2019 por los matemáticos Lara Neira y Adrián Sanjurjo, es una firma ribandese especializada en el tratamiento y análisis de datos que generan las empresas a través del uso de la inteligencia artificial

Nigal se dedica principalmente al análisis de datos mediante algoritmos de machine learning que son alimentados con información extraída de sensores IoT (dispositivos que a través de internet se conectan con otros dispositivos parar enviar o recibir información) y de los propios usuarios, los cuales luego son incorporados en las plataformas que diseñan a medida para obtener un beneficio para el cliente. 

Uno de sus principales casos de éxito es Libatio, un sistema formado por un tapón inteligente y una plataforma web y móvil que se conecta a dicho tapón y ayuda a optimizar el proceso de maduración del vino en barricas de madera. Desarrollado en colaboración con la empresa viguesa SC Robotics y con el apoyo de la Xunta de Galicia, a través de la Axencia Galega de Innovación (Gain), gracias a Libatio los clientes de Nigal pueden tener el control en todo momento de sus barricas y, de este modo, reducir las mermas por evaporación hasta en un 66%, así como estandarizar el producto y mejorar la calidad del mismo. 

Nigal ha desarrollado también otras aplicaciones que se usan en el ámbito pesquero, los ayuntamientos y los maderistas. En este último caso, la plataforma Notifor implica un primer paso en la digitalización de la industria forestal. Consiste en una aplicación para dispositivos móviles intuitiva desarrollada para LugoMadera, que ya usan maderistas de toda la provincia, que les permite informar a los Ayuntamientos en tiempo real de las cortas que realizan, sus actividades en el monte, referencias catastrales y enviar fotografías sobre el estado de las carreteras, antes y después de las cortas.

El principal objetivo de Nigal es democratizar el uso de la inteligencia artificial, con aplicaciones y soluciones para todo tipo de empresas, también pymes. Las mejoras que se producen con las aplicaciones que tratan los datos que generan las empresas se evidencian en tres ejes: digitalización, monitorización y optimización. En el caso del proyecto Libatio, para las bodegas de vino, las mejoras que se logran son las siguientes: en el ámbito de la digitalización, el productor tiene a su alcance variantes como la presión o la humedad de las barricas. Con la monitorización, el enólogo puede comprobar con un solo clic el valor de las variables de sus barricas. Y la optimización se consigue porque con los modelos matemáticos se puede valorar el impacto de las diferentes variables climáticas en la evaporación del vino y recomendar actuar sobre ellas para reducir las mermas. 

Finalmente, cabe destacar que cuenta con otra aplicación para gestionar la recogida de residuos en ciudades y pueblos. Con ella se geolocalizan los contenedores y papeleras en un mapa interactivo y se reportan las incidencias que van surgiendo. La digitalización de esta información permite dar respuesta a los problemas en el servicio de recogida (a la escasez o el mal estado de los contenedores) de una manera más amplia.

También te puede interesar